Con el fin de concientizar sobre la importancia del recurso / elemento suelo, la carrera de Ingeniería en Agronomía de la Universidad San Francisco de Quito, (USFQ) conjuntamente con el...
LEER MASJulio Chávez, zootecnista y representante de la empresa Seabord, utiliza el término Porcicultura 3C para referirse a porcicultura de calidad de la carne de cerdo.
LEER MASMauricio Aingla, nutricionista de Trouw Nutrition, abordó los desafíos globales de la resistencia antimicrobiana y expuso estrategias...
LEER MASJulia Prado, investigadora, evalúa el empleo de alternativas amigables con el ambiente para reducir la aplicación de agroquímicos en el Ecuador.
LEER MAS- EMPRESAS EXPOSITORAS -
LEER MASLa asociatividad en el sector agroindustrial es absolutamente indispensable, siempre y cuando existan objetivos comunes claramente identificados
LEER MASUno de los principales retos de esta industria es, sin lugar a dudas, ser cada vez más eficiente para seguir siendo competitiva...
LEER MASSegún John Jairo Salazar, médico veterinario. Zootecnista y encargado de la dirección científica de Biotecno para LATAM...
LEER MASMartha Pulido, conferencista, abordó los retos que representa el micoplasma para la industria,...
LEER MASDelegación de Ecuador que participó en la XXV Reunión Latinoamericana de Maíz sobre tecnologías para el cultivo, en ciudad Antigua de Guatemala.
LEER MASPara 2024, la producción de maíz amarillo duro en Ecuador, presenta un notorio déficit a nivel nacional que afectará el desarrollo de las industrias alimenticias...
LEER MASEcuador se caracteriza por un enorme potencial agroproductivo, sumado a un gremio que trabaja permanentemente en fortalecer
LEER MASNatalia Soares abordó la necesidad de evaluar permanentemente, no solo las materias primas, sino todo el proceso productivo...
LEER MASLA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS BALANCEADOS.
LEER MASCuando se hace referencia al retiro de antibióticos en aves, habitualmente se habla de fitogénicos...
LEER MASSi algo ha salido a relucir ante la opinión pública, a lo largo del acalorado debate sobre el “Proyecto de Ley Orgánica para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales”, es la enorme fuerza y la estructura integral de un sector que, de manera permanente, investiga y aplica tecnología de vanguardia en sus diversos procesos productivos.
En la cadena de producción de materia prima, alimentos balanceados, proteína animal y productos derivados, existen agricultores, productores de insumos, equipamiento e infraestructura; investigadores en temas de salud, genética, zootecnia; expertos en áreas como bienestar animal, agricultura, ganadería, medicina veterinaria; comercialización… y la lista continúa.
El debate alrededor del Proyecto de Ley se ha convertido en la coyuntura idónea para demostrar a consumidores y a la opinión pública que para elaborar los alimentos ricos en proteína de origen animal, hay un gran equipo interdisciplinario, donde nada está improvisado; donde cada uno, desde su rol contribuye diariamente, como señala nuestra Constitución Nacional, “al cumplimiento de la soberanía alimentaria que en Ecuador, como derecho de las personas y comunidades a tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y suficientes, y a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.