Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
Publicado en 03 - 2024

Por: Dr. Manuel Acosta
Gerente de AVITALSA

La comercialización es, en orden cronológico, la última etapa en el proceso de producción, sin embargo, una estrategia planificada y organizada en esta fase puede marcar la diferencia en la rentabilidad de toda la cadena productiva.

Al ser un proceso complejo, el productor debe tener claro, en primer lugar, cuál va a ser su sistema de producción. Las empresas grandes, por ejemplo, se proyectan generalmente hacia un sistema cerrado, en el cual la empresa tiene su propia granja, planta de alimentos, planta de proceso; es decir, maneja la cadena de manera directa, de principio a fin.

Pero existen también empresas que trabajan en integración con avicultores, de manera que les proveen alimento balanceado de buena calidad, el pollo bebé y la asesoría técnica necesaria para garantizar que el producto esté en óptimas condiciones. Al momento de la cosecha, el empresario retira el pollo procesado y lo coloca en el mercado.

De esta manera, el integrado se dedica exclusivamente a la crianza, con todas las normas de bioseguridad, y no se preocupa de ¿a quién va a vender?, ¿cuándo y cuánto va a cobrar?, ¿cómo está el mercado?

Estas son interrogantes que debe resolver el responsable de la comercialización. En esta fase, lo primero es establecer si el pollo se va a vender en pie o procesado. En Ecuador, la venta de pollo en pie se ha reducido del 50 al 30%. Quienes optan por productos procesados deben contar con un sistema de inocuidad en el producto.

Una vez que obtienen un producto de calidad, las empresas por lo general tratan de colocarlo en las grandes tiendas de autoservicio con ventajas como estar en percha, exhibir sus productos y alcanzar notoriedad, pero estas tiendas de autoservicio ya tienen su círculo cerrado, empresas de su confianza que les proveen; son clientes difíciles de captar.

Existe, sin embargo, un mercado formal todavía cautivo que muchas veces no está en el radar de los productores, y es que a escala nacional se ha incrementado enormemente la cantidad de asaderos y otros negocios de comida rápida. Existen casos de empresarios que se han organizado de tal manera que pueden manejar un sector amplio de asaderos, tiendas y supermercados pequeños, con una adecuada planificación y canales permanentes de distribución.

En este nicho de mercado, una de las ventajas es un retorno más rápido de la inversión. Mientras las tiendas de autoservicio tardan entre 30 y 50 días en desembolsar el pago, los negocios pequeños lo hacen entre ocho y 10 días, aunque existe un cierto margen de riesgo de que algún cliente no pague pese a los ejercicios de cobro.

En cuanto a los requerimientos de los clientes, las tiendas de autoservicios devuelven al proveedor todo lo que no venden y fijan el precio que ellos consideran para el producto. Los asaderos solamente exigen un margen de peso y que el pollo no pierda peso por deshidratación. Una vez que encuentran un proveedor de confianza, la compra será permanente.

También, subsisten empresas que han conseguido exportar productos con valor agregado y características específicas como pollo sin hueso, alas, pechugas, etc.

Existe la demanda en el mercado internacional y con el Tratado de Libre Comercio con China se abre una buena posibilidad, pero viene otro reto que son volúmenes suficientes, allí que es necesaria la asociatividad. Las oportunidades son alentadoras y se avizoran buenos tiempos para la comercialización de productos avícolas dentro y fuera de las fronteras nacionales.

UN FERTILIZANTE NATURAL Y SEGURO PARA PRODUCIR MAÍZ
Articulo anterior
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
Articulo siguiente
Auspiciantes