Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Publicado en 03 - 2024

GIUSEPPE BIGLIANI, EXPERTO EN NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN, DISEÑO, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE FÁBRICAS DE ALIMENTOS BALANCEADOS, DESCRIBE LOS PRINCIPALES RETOS DE ESTE PROCESO PRODUCTIVO.

Según los datos de la IFIF (International Feed Industry Federation), en 2022 se produjo un estimado de 1 266,35 millones de toneladas métricas (MTM) de alimentos balanceados, en 31 mil fábricas, en 146 países alrededor del mundo.

En América Latina, la producción de alimentos balanceados en el 2022 alcanzó 190,91 MTM, siendo Brasil, México y Argentina los mayores fabricantes, (datos de la empresa Alltech). El alimento para aves fue el más producido con 41,52%.

A pesar de que la producción de alimentos balanceados para consumo animal crece progresivamente, no es menos cierto que el ritmo de crecimiento de la población mundial es mucho más acelerado, lo cual implica retos permanentes para la industria de crecer y renovarse.

Paralelamente, el sector debe renovar los retos relacionados con la protección al medioambiente, reducción de desechos, reciclaje y sustentabilidad; cambios en la situación mundial y local como pandemias, guerras, cambios de gobierno.

Son retos relacionados con la bioseguridad alimentaria, trazabilidad de materiales primas y de procesos, que obligan a maximizar la productividad y eficiencia, optimizando el uso de materias primas de calidad, con un adecuado manejo de cultivos, control de pestes y la uso de ingredientes no tradicionales, explica Giuseppe Bigliani.

En este contexto, la generación de políticas de mejora continua para la reducción de costos de producción resulta fundamental. “A esto se suma la necesidad de contar con innovaciones tecnológicas que nos permitan tener ciertas ventajas competitivas para sobresalir en el negocio y generar un alto impacto en las ganancias netas.

Además, contar con herramientas que generen información precisa, en tiempo real permitirá tomar decisiones acertadas”, afirma Bigliani.

¿QUÉ SE ESPERA ENTONCES DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS?

Un sistema de producción eficiente implica, desde este enfoque, aspectos como contar con plantas de alimentos balanceados diseñadas para una sola especie animal, aplicando el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, conocido como HACCP/BPM, con la finalidad de garantizar la inocuidad alimentaria.

Otro aspecto relevante es la variedad de materias primas (sólidos y líquidos) tradicionales y no tradicionales, todas con sistemas estrictos en control de calidad y trazabilidad “en línea” que conllevan a un diseño de planta con mayor número de silos, tolvas y tanques de líquidos.

Es fundamental contar asimismo con un sistema de recepción de alta velocidad, versátil y con rutas de grano predefinidas; sistemas especializados en almacenamiento, molienda, mez-clado, acondicionamiento, peletizado/extruido, enfriamiento/secado, considerando nuevas tecnologías, automatización y control; modelos de empaque y despacho al granel cada vez más versátiles y precisos; reducción de mermas en los procesos de producción; y un control estricto de inventarios.

La inversión en nuevas tecnologías debe enfocarse, por tanto, en aquellas que respondan de manera efectiva al cumplimiento de metas sustentables, productivas y con ganancias, que permitan la adopción de “una economía circular, disponiendo de sistemas eficaces que promuevan el empleo de materias primas, la reducción de desechos y un impacto positivo en el medioambiente”, destaca Bigliani.

BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
Articulo anterior
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
Articulo siguiente
Auspiciantes