Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
Publicado en 03 - 2024

SEXTA SEMANA,
del 5 al 9 de febrero

Uno de los cambios más importantes del mercado, es el crecimiento de más de un 30% del precio del cerdo en EE.UU., señal muy positiva para productores que llevan meses con pérdidas económicas.

Bolivia, un país que atravesó una gran crisis política y social en 2023 pudo tener cifras positivas en su mercado porcino. Los datos económicos mostraron que los productores tuvieron una buena rentabilidad porque la producción de cerdos se incrementó un 4%.

SÉPTIMA SEMANA
del 12 al 16 de febrero

En el mercado internacional EE.UU. redujo su precio en más de un 5%, esta volatilidad responde a las alzas de las últimas semanas, excesivas para la realidad del mercado.

Brasil exporta casi cien mil toneladas de carne de cerdo durante enero, con un crecimiento de más de un 11% respecto al mismo mes de 2023. De lo que exportó Brasil, un 24% fue comprado por China (menos de 44% respecto a enero de 2023).

OCTAVA SEMANA
del 19 al 23 de febrero

Esta semana el precio del cerdo en EE.UU. sube significativamente y en un mes acumula un 50% de aumento.

Es un gran momento de esperanza para los productores de cerdos. Rabobank confirma la disminución de la producción de cerdos en EE.UU., y China, mientras que Brasil aumenta sus exportaciones. Los precios de los granos ayudarán mucho a reducir los costos de producción eliminando un factor que genera incertidumbre en sus proyecciones.

NOVENA SEMANA,
26 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO

El mercado porcino sigue con los ojos puestos en EE.UU., el precio sigue subiendo y escala en una semana más de un 7%. Todo se debe a que el consumo está mejorando y las exportaciones están registrando niveles récords.

Los reportes mencionan que se ha ganado a Europa una gran cuota de exportación a China. En conclusión, el mercado local no será muy atractivo para EE.UU. en los próximos años. La tarea será mantener el consumo con una buena estrategia exportadora.

DÉCIMA SEMANA
del 4 al 8 de marzo

Inicio de mes con espectaculares proyecciones de cosecha de granos y precios que están a niveles muy convenientes para la transformación de proteína cárnica.

El ánimo de los productores estadounidenses está cambiando: mejores precios del cerdo; su objetivo clave será mantener las cifras de 23 kilos y el crecimiento interanual de 1,7%. Mientras en China, el precio del cerdo sigue muy deprimido. Existe mucha carne en oferta con bajas presiones de consumo.

UNDÉCIMA SEMANA
del 11 al 15 de marzo

La India ha experimentado un aumento gradual en el consumo de carne de cerdo en las últimas décadas. La nación más numerosa en el mundo ya no es China, sino la India por lo que es un atractivo muy alto en el mediano plazo para los mercados de consumo: analizar su crecimiento, comportamientos de consumo es tan importante, aunque históricamente el consumo de carne de cerdo ha sido menor en comparación con otras carnes como pollo y cordero.

DUODÉCIMA SEMANA
del 18 al 22 de marzo

Ocho ejes estratégicos que perfectamente pueden llevados a cabo por cualquier empresa o gremio de Latinoamérica para lograr sus objetivos: Gobierno corporativo y gestión. Política pública y regulación. Salud y productividad. Posicionamiento de la carne de cerdo en la percepción de la población. Sostenibilidad y bienestar animal. Integración de los productores a la cadena de valor. Integración de los agremiados. Inteligencia del sector.

DÉCIMA TERCERA SEMANA
del 25 al 29 de marzo

A inicios de marzo se realizó en Chicago el Foro Nacional de la Industria Porcina 2024, en el que se trató seis puntos estratégicos para la producción del año 2025: Enfermedades endémicas. Sostenibilidad.

Reputación e imagen del sector. Nutrición. Demanda nacional. Demanda internacional. Lo que pasa en EE.UU. es un punto clave para emplearlo como guía en nuestras actividades por cuanto este país tiene casi el 10% de toda la producción a nivel global.

DÉCIMA CUARTA SEMANA
del 1 al 5 de abril

A manera de evaluación el conjunto de países latinoamericanos que representan más del 90% de la producción porcina tuvo un crecimiento en 2023 del 2,7%. Colombia fue el país que mayor crecimiento experimentó en toneladas producidas, y Chile el que tuvo un menor crecimiento. En México y Brasil el crecimiento estuvo entre 2,2% y 2,3%. Las proyecciones de 2024, estiman crecimientos no mayores al 1% de aumento de la producción.

PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
Articulo anterior
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
Articulo siguiente
Auspiciantes