Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
Publicado en 03 - 2024

EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR RED ALIMENTARIA BAJO LOS CONCEPTOS, LA COORDINACIÓN Y OPERATIVIDAD DE SU FUNDADOR ISIDRO MOLFESE Y DE DEVORA DORENSZTEIN.

Este cónclave virtual reunió a especialistas en diversas áreas. Una de ellas fue la expositora Julia Arbizu, asesora en el Ministerio de la Producción y Ambiente en la provincia de Formosa (Argentina), y profesora de Microbiología Agropecuaria y Nutrición Animal en la carrera de Ingeniería Agropecuaria.

En su conferencia sobre “Sistemas Alternativos de Producción de Carne Avícola”, vinculado al bienestar animal, dijo que la avicultura alternativa es cualquier forma de actividad relacionada que difiera de la avicultura clásica o convencional.

Una de ellas es el pollo denominado “estándar o híbrido comercial”, con variación en algunos aspectos de su crianza. El mejoramiento de pollo híbrido está orientado al empleo de estos animales en sistemas intensivos, lo cual lleva a ciertas modificaciones en su comportamiento.

Estos pollos (más conocidos como pollos de traspatio) no están adaptados a los sistemas de manejo extensivo, pero que se los desarrolla por razones económicas y de disponibilidad al ser de fácil acceso la compra de pollitos bb en el mercado, para iniciar una nueva parvada.

La provincia de Formosa, ubicada al noreste de Argentina, donde la avicultura es una actividad secundaria para la mayoría de los productores, se caracteriza este sistema con una insuficiente modernización de sus instalaciones, pero que sin embargo, aprovecha al máximo la mano de obra familiar.

De estos sistemas surgen productos que son aceptados por los consumidores, cuya demanda influye en esta cría de aves de corral, dando lugar a cambios que llevan a la elección de productos en el mercado.

La calidad de la carne está influida por varios factores, entre ellos, la genética, los sistemas productivos, la alimentación y el proceso de faenamiento.

Por ello, es necesario también caracterizar la carne de estos pollos producidos en los sistemas no industrializados, ya que aportan conocimientos relevantes para fomentar la actividad avícola y significa un aporte para el estudio de la calidad de la misma.

IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD EN EL ALOJAMIENTO

Indicadores productivos en dos lotes de pollos con densidades diferentes de alojamiento, fue la conferencia que impartió Elliana Gallard, doctora en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). La experta ha desarrollado actividades de investigación avícola, tanto comercial como familiar en la producción de carne y huevos.

La conferencia que presentó en el seminario formó parte de una tesis que incluyó los tipos de alojamiento, con los indicadores productivos de bienestar y calidad de la carne.

Gallard, explicó que la densidad de alojamiento, expresa la capacidad de carga del número de aves o de kilogramo de aves en superficie que pueda admitir el galpón, lo cual está relacionada con las condiciones ambientales adecuadas para alcanzar no solo objetivos productivos de bienestar animal, sino objetivos de producción.

Dentro de los objetivos productivos está la producción de kilogramos de pollo por metro cuadrado, y la eficiencia global de la cadena de producción; y en cuanto a bienestar animal, aquello que tiene relación con componentes físicos y de comportamiento de las aves.

En lo referente a las necesidades de alojamiento de pollos para carne, en los distintos países existen normativas dadas por los estados o sugerencias de organizaciones de bienestar animal que hablan de límites de producción que van entre 30 a 42 kilogramos de pollo por metro cuadrado.

En Argentina, si bien desde 2018 existe una normativa de bienestar animal para los pollos parrilleros, en esta no se establece una densidad límite, ya sea en cantidad de animales o en kilogramos de pollos por metro cuadrado.

Es por estos factores, que su investigación incluyó el empleo de galpones oscurecidos de 150 metros de largo por 14 de ancho, que además cuentan con sistemas de nebulización, paneles de evaporación de 12 metros, tres líneas de comederos, cinco líneas de bebederos. Este sistema se utiliza en el norte de la provincia de Santa Fe.

EL ABC DE LA INCUBACIÓN

Guillermo Reyes, de la empresa Aviagen, ingeniero agrónomo por la Escuela Nacional de Agricultura de El Salvador, hizo referencia al “ABC de la Incubación”: naturaleza, tecno-logías, requisitos embrionarios, temperatura, humedad y ventilación.

Reyes, expuso que todos los fabricantes de máquinas incubadoras tratan de imitar o replicar lo que hace el ave en la planta de incubación: almacena los huevos en una forma perfecta, los incuba bajo condiciones óptimas, lleva al nacimiento de pollitos para dar los mejores resultados en el campo. Este es un trabajo perfecto que desarrolla la gallina en su forma natural.

Este asesor de plantas de incubación dijo que los fabricantes de estos equipamientos lo hacen a través de registradores y cámaras en movimiento para conocer el comportamiento real de una gallina dentro de un nido.

En este proceso se observó el patrón de eclosión. En la investigación desarrollada por el técnico de Aviagen, estos elementos se llevaron a un gráfico como la cantidad de atención que la gallina le presta a los huevos en el tiempo de incubación.

El estudio reveló que, durante los primeros días de incubación, la gallina prestó el 100% de atención a los embriones, y posteriormente a los 12 días, el ave inició su retiro con lo que los huevos empezaron a perder calor.

Cuando los embriones estaban preparados para nacer en los días 18 y 19, la gallina volvió al nido y nuevamente concentró totalmente su atención. Estos datos se colocaron en un gráfico y fueron trasladados al sistema de incubación.

Este proceso final previo a la eclosión, tiene un momento crítico al que hay que prestarle toda la atención para un nacimiento exitoso de los pollitos ya que entran en juego factores como la temperatura, la humedad, la ventilación, en algunos casos el CO2.

Esto debe ser tomado en cuenta para saber en qué momento se deben dar las condiciones de confort al pollito, lo cual se da aproximadamente en el día 19 de nacido.

ASPECTOS A OBSERVAR PARA UNA MEJOR SOSTENIBILIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Elbio Woeffray, representante de la empresa Meyco, especializada en la construcción de plantas para la industria avícola, especificó las características y aspectos constructivos que se deben observar para una mejor sostenibilidad y productividad.

Woeffray, resaltó los aspectos que se deben tener en cuenta para cumplir los objetivos de sostenibilidad en la cadena avícola relacionada al faenamiento, procesos e incubación.

La industria avícola ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, salvo lo ocurrido con el virus de la influenza aviar. Relató que en la provincia Entre Ríos (Argentina) se registró un incremento de más del 50% de la producción avícola nacional.

Este éxito demanda la observación de elementos de sostenibilidad, productividad y responsabilidad ambiental que debe ser tomada en cuenta.

El expositor, explicó los pasos para el diseño y construcción de una planta avícola: primero establecer cuáles son los criterios o conceptos básicos de construcción.

Aclaró que no se trata de levantar un galpón y luego ver qué ocurre, sino que el diseño debe obedecer a conceptos.

Entre ellos, definir la capacidad instalada para cada planta; es decir, es necesario conocer el volumen de faenamiento requerido, en qué tiempo se logrará el crecimiento, qué instalaciones se van a construir, porcentaje de aves que se van a alojar, qué volúmenes de alimento balanceado se va a requerir, número de granjas que eventualmente se van a utilizar, número de granjas reproductoras, etc.

Afirmó que es fundamental tener claros estos conceptos antes de llegar a la etapa final: el faenamiento.

Otros conceptos básicos que se deben considerar son los accesos y el entorno natural para evitar un impacto ambiental adverso o permanente; volúmenes de agua y energía requeridos, así como establecer con claridad lugares adecuados para los desagües.

EL HÍGADO: ELEMENTO CLAVE EN LA MEJORA DE LA PRODUCCIÓN

Ana Clara Rossi, en su charla “Sanidad hepática e intestinal”, llamó la atención a los productores avícolas a mantenerse atentos de la salud hepática de las aves, como un elemento clave para la mejora de la producción.

Rossi, explicó que el hígado es uno de los órganos más importantes en las aves y de su salud depende el funcionamiento de otros órganos, además de los resultados productivos, y esto lo hace indispensable para el desarrollo y salud de las aves.

Además, es uno de los órganos accesorios del sistema digestivo, y es la glándula más grande que representa al 2% del peso corporal del ave, y tiene funciones metabólicas.

“EL HÍGADO ES UN ÓRGANO CLAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE HUEVO; POR LO TANTO, EN LA AVICULTURA SE DEBE MANTENERLO EN ÓPTIMAS CONDICIONES PARA OBTENER RESULTADOS DESEADOS”, RESALTÓ ANA CLARA ROSSI EN SU CONFERENCIA.

El hígado se halla en la parte superior de la cavidad abdominal formado por dos lóbulos principales unidos cranealmente; el derecho, es el de mayor tamaño, y de él parten los dos conductos hepatosísticos, y en su cara visceral se ubica la vesícula biliar.

El hígado influye en el metabolismo, genera hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, la remoción de metabolitos de desecho, y para la formación y secreción de bilis; también es el principal lugar de almacenamiento de las vitaminas liposolubles A, B, B12, glucógeno, y algunos minerales como hierro y cobre.

Este órgano participa activamente en la activación de la vitamina D, y destruye patógenos que pueden ingresar por el torrente sanguíneo.

Los ácidos grasos que drenan desde el intestino pasan a través del hígado, lo que predispone a la acumulación de lípidos, patología que es común observar en ponedoras y reproductoras pesadas.

El hígado cumple funciones como control del metabolismo, secreción de bilis, coagulación, inmunidad y desintoxicación previa a su eliminación.

LA ROTACIÓN DE ANTICOCCIDIALES

Patricia Tironi Rocha, profesional brasileña, trató el tema “Rotación de anticoccidiales, rotación de impacto”.

Con 21 años de experiencia en avicultura, sanidad y producción avícola, esta conferencista impartió sus conocimientos sobre el empleo de herramientas de control para enfrentar la coccidiosis, bases científicas para la rotación de anticoccidiales, y una prueba de sensibilidad anticoccidial denominada ACD.

Alertó que se trata de una patología (parásitos intracelulares) que causan serios estragos en el epitelio intestinal del ave, reduciendo la absorción de nutrientes, la conversión alimenticia y la ganancia de peso, ocasionando en casos graves la mortalidad de las parvadas.

Los productores también pueden encontrar en el mercado anticoccidiales químicos.

En todos los casos, estos deben ser usados de forma prudentes para mantener la eficacia de los mismos. La prevalencia de la coccidiosis se puede obtener luego de un año de monitoreo o incluso de pocas semanas.

Aunque afecta a diversas especies de aves, especialmente al pollo de carne y gallina ponedora o reproductora en donde alcanza la mayor repercusión económica.

Es una enfermedad parasitaria que da lugar a un proceso de carácter clínico o subclínico, caracterizado por diarrea y descenso de las producciones.

La afección intestinal inherente a toda infección sigue un curso más o menos grave, que estará determinado por un gran número de variables como la edad, estado sanitario e inmunitario de las aves en el momento de la infección.

Cuando se producen brotes clínicos debido al desarrollo de resistencias es recomendable realizar una prueba de sensibilidad anticoccidiosis para establecer el tratamiento adecuado.

SAPONINAS PARA EL CONTROL DE LA COCCIDIOSIS

En el tema de su conferencia, “Empleo de saponinas para el control de la coccidiosis”, Luciano Emilio Palacios, señaló que la coccidiosis aviar es una patología producida por un protozoario que afecta, tanto los intestinos como los ciegos de las aves y produce grandes pérdidas en la industria. Para su control se utilizan productos químicos y el empleo de vacunas.

Palacios, que además forma parte del equipo de investigación de desarrollo de producción animal, comentó que, debido a la gran presión de los consumidores y a la aparición de diferentes reglamentaciones a escala nacional e internacional, que prohíben el empleo de determinados productos químicos, la industria se ha visto obligada a utilizar otras alternativas para controlar esta enfermedad.

Mencionó que una de ellas es la presencia de polifenoles saponinas en los vegetales, ya que en el reino vegetal estos poseen propiedades antioxidantes, anticoccidiana y antibacteriana.

Estas son funciones importantes que buscaba la industria avícola para controlar la enfermedad, complementando con diferentes modos de acción en las aves.

Con respecto a las saponinas, estructuralmente tienen dos porciones, una hidrofóbica y otra hidrofílica. La primera de ellas se manifiesta generalmente como distrofina y la segunda que es soluble en agua, son los hidratos de carbono.

Estas características contienen propiedades inmunoestimulantes, y adicionalmente contribuyen a una mejor utilización de las grasas, a una mayor permeabilización de la pared intestinal que permite un mejor aprovechamiento de los alimentos y las dietas.

También, son estimulantes de las enzimas intestinales y hepáticas, lo que lleva a una mejor absorción de nutrientes y una respuesta inmune.

Las saponinas utilizadas vía oral actúan a nivel local sin absorberse, y a nivel de membranas celulares a través de los enterocitos.

IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
Articulo anterior
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
Articulo siguiente
Auspiciantes