Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
Publicado en 03 - 2024

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, DANILO PALACIOS, COMO TITULAR DEL ÓRGANO RECTOR DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA AGRÍCOLA, ES ENFÁTICO AL MENCIONAR QUE LA DECISIÓN SE TOMÓ DE MANERA CONJUNTA.

El 12 de diciembre de 2023, como resultado del Consejo Consultivo de la Cadena de Maíz Amarillo, Balanceados y Productores de Proteína Animal, el último del año pasado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), anunció que el cupo de importación de la gramínea para el 2024 será de “91 566 toneladas métricas de maíz amarillo duro, para abastecer el consumo nacional durante los prime- ros meses de 2024”, según consta en el boletín de prensa N° 019 del (MAG).

Las reacciones, posiciones encontradas y teorías conspirativas, no se hicieron esperar. Y es que desde 1995, cuando se desarrolló el primer Consejo Consultivo del Maíz en el Ecuador, este espacio concebido para el diálogo y concertación entre el órgano rector de la política pública agrícola, los industriales y los productores de materia prima, en varias ocasiones ha sido escenario de acalorados debates.

Por una parte, los industriales alegan que ante un indiscutible déficit de materia prima es lógico importar.

Además, puntualizan que los precios del producto nacional deben reducirse, tomando en cuenta los costos de producción y la relación de precios con los países vecinos como Colombia y Perú, que tienen la posibilidad de importar grandes cantidades de maíz duro libre de gravámenes en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) y Mercosur.

Por otra parte, los agricultores sostienen que no se apoya suficientemente a la producción nacional y que, al permitir la importación se está dando un duro golpe a quienes apuestan por el desarrollo productivo nacional.

“ESTE 2024 LA IMPORTACIÓN AUTORIZADA DE MAÍZ DURO REPRESENTA UNA DISMINUCIÓN DE 74 537 TONELADAS MÉTRICAS, CON RESPECTO AL AÑO PASADO, EN QUE SE AUTORIZÓ EL INGRESO DE 166 103 TONELADAS DEL GRANO PARA CUBRIR LA DEMANDA DEL PAÍS”, PUNTUALIZA EL BOLETÍN DEL MAG.

¿FUE ACERTADA LA DECISIÓN DE AUTORIZAR LA IMPORTACIÓN?

Varios y válidos son los argumentos de los diferentes actores. Las respuestas obtenidas fueron diversas.

Wilson Hidalgo, gerente de la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), hace algunas observaciones sobre quienes integraron el mencionado Consejo.

“De acuerdo con la nueva estructura son pocos los delegados directos del sector privado al Consejo Consultivo, están AFABA, Aprobal, Conave, ASPE y unos cuatro o cinco representantes de los agricultores; sin embargo, en el último consejo consultivo aparecieron alrededor de un centenar de agricultores”, manifestó.

Muchos maiceros nuevos, sobre todo de la Amazonía, aseguraron que todavía estaban por salir unas 80 mil toneladas, lo cual a criterio de Hidalgo es irreal ya que la producción de maíz de esa zona es húmeda y sucia al momento de la cosecha, los volúmenes son marginales y los productores no tienen la infraestructura necesaria para secarlo y limpiarlo.

Alberto Rosales, presidente de la Federación de Asociaciones de Agropecuarios del cantón Balzar, se siente excluido de la mesa de negociaciones.

“Como sector agropecuario no nos toman en cuenta, sino a los pseudo agricultores que dicen que nos representan y son los mismos industriales. No estamos de acuerdo, pero no nos queda otro camino que seguir trabajando”, afirma.

“Los industriales no quieren nada con el sector agricultor. Hemos tocado puertas de varias empresas, pero a la hora de darnos los cupos no nos responden. Nos reunimos con el ministro Palacios, y le comentamos que no podemos sembrar a pérdida.

En Balzar, la superficie de siembra era de unas 20 000 hectáreas, ahora apenas habrá unas 12 000”. “Hemos bajado y seguiremos en esa caída mientras no se reduzcan los costos de producción, pues actualmente trabajamos con insumos caros, semilla cara. No podemos competir con esos precios”, afirma Rosales.

La Asociación de Productores Agrícolas de Ciclo Corto (Asoprocort) publicó el 12 de diciembre de 2023, en su cuenta de la red social Facebook, que el Gobierno Nacional “con la autorización de importar 90 000 toneladas métricas de maíz, acaba de hundir en la miseria a los agricultores y beneficiar a la industria”.

EN LA MIRA EL PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN

Hidalgo califica al 2023 “como el año más normal en cuanto a precios de comercialización”, pues asegura que su fluctuación ha sido mínima y ha permanecido alrededor de 16,33 que es el precio oficial de sustentación.

Rosales, por su parte, considera que el precio de comercialización del maíz debe incrementarse, ya que al momento su gremio está trabajando a pérdida. Producir un quintal de maíz cuesta 14,50 dólares y se está vendiendo en 14,00 asegura.

IMPORTAR O NO IMPORTAR, HE AHÍ EL DILEMA

Los productores de alimentos balanceados aseguran que el volumen de la demanda de la industria nacional en general, es muy superior a la producción nacional de maíz amarillo duro, por lo cual, aunque se abran los cupos de importación, el consumo de la producción nacional continuará garantizada.

EL PAÍS CONSUME 1,4 MILLONES DE TONELADAS DE MAÍZ AL AÑO, DE LAS CUALES 1 MILLÓN SON REGISTRADAS EN LA UNIDAD DE REGISTRO DE TRANSACCIONES Y FACTURACIÓN (URTF) POR EL SECTOR BALANCEADOR, ASEGURA EL GERENTE DE AFABA

Adicionalmente, sostiene que el déficit de maíz amarillo duro es ya una constante en el país desde hace varias décadas y que no contar con suficientes cupos de importación sería perjudicial para el sector.

No se trata de importar por importar, afirma Hidalgo. Este proceso se demora entre dos y tres meses y, además, los análisis que pide Agrocalidad son exhaustivos y tardan más de 20 días. Señala que mientras algunas empresas grandes ya están aprovisionadas, todavía el productor que va comprando materia prima día a día no tiene asegurada la cantidad de maíz que requiere para su industria.

AFABA, por ejemplo, consume 30 000 toneladas métricas mensuales, asegura Hidalgo, por lo que necesariamente debe acudir a materia prima importada luego de haber comprado el producto interno.

Otra realidad es que ante la escasez de maíz, el industrial ha aprendido a incluir otras materias primas en sus formulaciones, principalmente trigo, en un volumen de aproximadamente 300 000 toneladas.

Jorge Joss, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal) considera que “lo que sí está claro es que hay un déficit considerable de grano al año y por eso es necesario importar. El año pasado se importó 176 000 toneladas de maíz, pero en ningún momento se dejó de comprar el grano nacional. Este año vamos por unas 990 000 toneladas compradas de maíz y no hay el caso, como dicen algunos productores, que no se les compra”.

Daniel Celi, productor maicero, sostiene que “tenemos grandes cantidades de maíz guardado y todavía quieren importar más. El Ministerio aprueba esta medida que beneficia a los industriales sin antes cumplir con los acuerdos, que implican entre otras cosas levantar un inventario del maíz que existe actualmente en bodegas y en cultivos”.

“En el consejo consultivo estuvieron maiceros pequeños que no tuvieron fuerza en presentar su postura, así que estamos conversando los maiceros para establecer que medidas vamos a tomar”.

Celi encuentra sencilla la cuantificación del maíz duro existente en el país, asegura que en pocos días el MAG podría hacer la verificación “in situ” del maíz que se encuentra almacenado en bodegas de las empresas más grandes.

“Esta cartera de Estado debe establecer un mecanismo que permita obtener cifras certeras y no simplemente aproximaciones”, expresó Celi.

LOS INTERMEDIARIOS

Otro aspecto a tomar en cuenta es el papel de los intermediarios en la cadena de producción. ¿Son solamente un eslabón más, que genera incremento en los precios? o ¿aportan en la cadena de valor?

El 80% de lo que compra AFABA es al intermediario, señala Wilson Hidalgo, porque vende un maíz limpio y seco, a diferencia de muchos de los productores que lo distribuyen húmedo y sucio.

AFABA no se beneficia porque el precio es más o menos el mismo.

Rosales asegura que parte de la “mala fama” que tienen los intermediarios se debe a que grandes empresas acumulan materia prima para luego venderla a las industrias pequeñas.

“¿Cuál es la realidad de la industria? Aunque no nos guste, pero quienes secan, limpian, acumulan y venden son intermediarios, son comerciantes de maíz”; entonces o los productores se proveen de la infraestructura de limpieza y secado o deben establecer conexiones con los intermediarios”, enfatiza Joss.

LAS CIFRAS

Si en algo coinciden agricultores e industriales es en afirmar que los datos estadísticos disponibles no son exactos. Los industriales hablan de inconsistencias entre la data que genera el MAG y los resultados de sus estudios.

Demandan que se determinen datos precisos sobre superficie sembrada, rendimiento por hectárea y estimaciones de cosecha.

Según Hidalgo, el MAG presentó en el Consejo Consultivo una cifra de la producción nacional de maíz duro, la cual se calcula entre 1,7 y 1,8 millones de toneladas.

En contraste, los datos de AFABA refieren una producción que no supera los 1,4 millones de toneladas, seco y limpio, de las cuales afirma que se registran en compras alrededor de un millón.

Días antes, el gerente de AFABA dirigió al Ministerio de Agricultura y Ganadería el oficio AFQ-353-2023, de fecha 16 de noviembre de 2023, en el cual señala que “La información recopilada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería no guarda relación con los estudios efectuados por sector privado mediante la utilización de algoritmos de inteligencia artificial y visitas de campo”.

“SEGÚN EL MAG EL DÉFICIT SE CALCULÓ EN UNAS 116 000 TONELADAS, LO CUAL NO FUE ACEPTADO POR EL SECTOR BALANCEADOR, QUE CALCULA UN DÉFICIT DE 200 000 TONELADAS”, INDICA HIDALGO.

El Director Ejecutivo de Aprobal destaca la conducción del Consejo Consultivo por parte del Ministro del ramo, pero coincide en que no hay cifras claras de la demanda real de maíz duro, “nosotros estimamos que se necesita 1 650 000 toneladas al año solo para el sector que produce proteína animal.

Aparte puede haber unas 100 000 toneladas adicionales o más para el consumo humano, industrias, snacks, etc.; es decir, que probablemente la demanda total anual de maíz duro en el país está en 1 800 000 toneladas”.

“Mientras tanto, -agrega- la producción nacional ha subido, estamos en alrededor de 1 450 000 toneladas aproximadamente, aunque esa es una cifra aún más difícil de calcular que la demanda existente, porque sabemos cuantos pollos, gallinas, pavos, cerdos, existen y por la formulación de cada alimento se puede calcular cuanto maíz se requiere al año.

Pero para la producción se sabe el número de semillas sembradas, pero no se sabe la productividad y si hubo pérdidas”.

Rosales, por otra parte, habla de contradicciones en las cifras que presentan los industriales.

Por su parte, el MAG, como órgano rector de la política pública en materia agrícola, es enfático al mencionar en su boletín de prensa, que la decisión se tomó de manera conjunta y con base de una revisión técnica.

Danilo Palacios, ministro de Agricultura y Ganadería, señaló que tras una revisión técnica realizada en el campo se pudo comprobar que existe un déficit de 91 566 toneladas métricas de maíz.

“Nos reunimos con los productores y la industria del sector maicero para analizar las necesidades del sector y tomar decisiones conjuntas, dijo Palacios”.

Otro punto de coincidencia entre productores de materia prima y balanceadores es la falta de continuidad en la política pública. Hidalgo asegura que durante los 50 años de vida de AFABA, por el Ministerio de Agricultura y Ganadería han pasado 37 ministros.

Esta rotación de autoridades, generada por los cambios de gobierno y otros temas políticos, no permite definir y establecer un mecanismo duradero que beneficie a todos por igual por lo que esa cartera de Estado se convierte en una de las más difíciles de administrar”.

Tal y como está la situación y en aras de lograr un entendimiento, al menos con la producción de las provincias orientales y de Esmeraldas, se firmó un convenio de producción - adquisición de producto, documento que fue aceptado por las dos partes.

PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
Articulo anterior
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Articulo siguiente
Auspiciantes