Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
Publicado en 03 - 2024

El monitoreo serológico es una herramienta para evaluar la efectividad del programa de bioseguridad y de vacunación; dos de los puntales para la protección y prevención sanitaria más importantes que deben ser observados por los productores avícolas.

Esta fue la principal recomendación que planteó Rodrigo Cascante Pérez, en su charla, durante el seminario de AMEVEA-E, “Puntos críticos de monitoreo serológico”.

Dijo que en este proceso no solo es importante detectar la presencia de patógenos de riesgos, sino evaluar que el programa de vacunación sea el adecuado, y que el laboratorio de diagnóstico no solo sea utilizado para identificar las enfermedades, sino para evaluar otros aspectos sanitarios.

Esto permitirá identificar -aseguró- cuáles son los aspectos que merecen más atención para mitigar el riesgo de errores que afecten la calidad y la eficiencia de un programa de monitoreo que además, debe establecerse sobre bases y un conocimiento previo de la situación de cada empresa.

También, recomendó que se debe poner atención al aspecto sanitario para que los parámetros productivos sean lo más óptimos posibles, y para que el resultado económico de una empresa no se vea mermado.

Iniciando en la toma de la muestra, el productor debe cerciorarse que esta sea de calidad y que haya sido tomada en suficiente cantidad de unidades epidemiológicas y con el número adecuado de muestras, lo cual garantizará o elevará la probabilidad de la detección de una enfermedad y por lo tanto, el porcentaje de confianza de la prueba.

Luego, en el laboratorio, más allá de simplemente procesar muestras, es importante observar cuidadosamente los aspectos de las buenas prácticas y conocer a profundidad las características de las pruebas que llevan a cabo los analistas.

Una vez que ellos emiten el certificado, el veterinario de campo, no solo debe realizar un análisis individual de cada uno de los casos, sino utilizar herramientas estadísticas para conocer el histórico de resultados, y compararlos con los nuevos.

Esto permitirá, según Cascante, efectuar medidas predictivas para conocer si el monitoreo es o no el adecuado, para corroborar que el programa de vacunación, y el programa de bioseguridad, sean los correctos.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DESDE LA PLANTA DE INCUBACIÓN

El control de enfermedades en la producción avícola desde la planta de incubación con un enfoque hacia la nueva generación de vacunas, fue la conferencia que impartió Aristóteles Malo.

Recomendó que, con las vacunas convencionales y que en la actualidad son utilizadas por los productores avícolas en las granjas, se hace necesario incluso colocar una nueva dosis vacunal por el riesgo de la existencia de agentes infecciosos.

Con estos antecedentes, lo que la ciencia busca -por ejemplo- es mover la vacunación a la planta de incubación a los pollos de engorde.

“Esto facilita los procesos, con esta técnica, el productor no tiene que estar trasladando las vacunas a las granjas; con facilidad puede almacenarlas en una cámara refrigerada”, manifestó Malo, pero aclaró que la vacuna debe prepararse en un solo lugar por personal capacitado.

Destacó que, con esto, incluso se evita complicaciones de traslado de vacunas recombinantes (bivalentes o trivalentes) o productos muy delicados a distancias lejanas sobre las que además puede incidir el clima.

A ello se suma, la importancia de contar con personal capacitado en las granjas para que conozcan cómo administrar las vacunas.

Recordó que esta técnica ya se aplicaba para contrarrestar problemas de bronquitis infecciosa, Newcastle, gumboro, viruela, coccidiosis, laringotraqueitis infecciosa, influenza aviar, entre otras patologías.

Sin embargo, esto se ha masificado y catapultado con el aparecimiento de nuevos equipos que permiten vacunar a los embriones al día 18, tres días antes de que el pollito nazca.

Esta técnica es muy conveniente porque, además de reducir los costos, el ave vacunada tiene un mejor desempeño.

BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Articulo anterior
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
Articulo siguiente
Auspiciantes