Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
Publicado en 03 - 2024

EL MAÍZ ES UN CEREAL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE ADAPTARSE Y CRECER EN CLIMAS TOTALMENTE DIVERSOS. HOY SE CULTIVA TANTO EN EL CONTINENTE AMERICANO COMO EN EUROPA O ASIA.

En una conferencia virtual realizada en abril del año pasado, por la Corporación Animal Nutrition and Health, Alex Maiorka, profesor de Nutrición Animal de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), señaló que, por la reducción de la oferta de maíz brasileño en el año 2022, se empezó a registrar el ingreso de grano producido en Argentina y Paraguay.

En el caso de Brasil, el maíz vitreo o harinoso se caracteriza por una alta dureza y muestra una estructura de endospermo muy diferente; en cambio, si se compara un maíz del centro oeste de Brasil, con uno de procedencia argentina, este presenta una mayor energía metabolizable y una conversión alimentaria que llega a 47 gramos por el empleo de las variedades de grano.

CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ PARA DIFERENTES CONSUMOS

Alex Maiorka destacó la importancia de las características físico - químicas del maíz señalando que la principal fuente de proteína del grano son las “zeinas” (variedad de proteína que se extrae del grano del maíz o la misma mazorca) y que son particularmente utilizadas en las dietas de aves y cerdos.

El maíz de Brasil -dijo- tiene características más duras comparado con el de otras regiones sobre todo del hemisferio norte que tiene un maíz harinoso donde el endospermo es más fácil de ser quebrado por varias características: las diferentes regiones de la semilla del grano permiten un empleo diferenciado de componentes energéticos como el almidón muy fácil de usar, además de ser digestible, se convierte en glucosa en alrededor de 20 minutos.

El “ALD” para ser hidrolizado en glucosa demora hasta 100 minutos.

ALMIDÓN RESISTENTE

Sugirió que el almidón, que podría ser trabajado para lograr algunas ventajas, es el que ha sido catalogado como “resistente” a las acciones de las enzimas digestivas.

Por lo tanto, los puntos donde se puede actuar para optimizar el empleo del maíz o del almidón del maíz son la “AR TIPO 1” (físicamente inaccesible) porque el grano de almidón está recubierto por una pared celular vegetal y una estructura proteica muy densa.

Esto provoca que el acceso a ese almidón sea menor por las enzimas digestivas.

En cambio, la “AR TIPO 2” presenta un margen para un mejor uso de sus componentes, pues los granos son más resistentes porque tienen una estructura de “líneas de amilosa” que pueden ser muy compactas lo que dificulta el ingreso de agua.

El “AR TIPO 3”, básicamente proviene de una acción térmica muy acentuada.

Las características de “AR TIPO 4” es modificado químicamente sobre todo para el empleo en la alimentación humana.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS

Tiago Birro, gerente regional de Micotoxinas para toda América Latina, expuso los factores que influyen en el uso del maíz por sus características físico químicas ya que se trata de un mayor aporte de energía, ganancia de peso y conversión alimenticia.

Es decir, las estructuras que recubren tanto la pared celular, pero sobre todo las proteínas que revisten el grano de almidón, por la presión del calor, se rompen y quedan más expuestas.

Para la alimentación de cerdos más pesados, el peletizado es importante y muestra un efecto positivo sobre todo en los que se refiere a la ganancia de peso y conversión alimenticia, agregó Tiago Birro, también zootécnico egresado de la Universidad Federal de Viçosa (MG), Brasil.

EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
Articulo anterior
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
Articulo siguiente
Auspiciantes