Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
Publicado en 03 - 2024

Alexandra De la Torre, representante de la marca ecuatoriana Pacari, relata que esta marca surgió al observar que muchos de los mejores chocolates del mundo se elaboraban con cacao ecuatoriano.

“Si seguimos vendiendo el cacao afuera, solo un pequeño porcentaje de la utilidad llega a los productores; por eso Pacari compra localmente el mejor cacao que tiene el país y elabora el chocolate, de manera que en cada paso del procesamiento hay compatriotas que van recibiendo el dinero que se queda en el Ecuador”.

“Estamos generando divisas al país y estamos inyectando dinero a las comunidades, consiguiendo que más jóvenes dejen de emigrar a las grandes urbes, porque se quedan en sus comarcas para generar recursos a través del cacao”, afirma.

La mayoría de los chocolates comerciales en el mercado nacional, tiene entre 5 y 15% de cacao; el porcentaje restante es leche en polvo, azúcar y otros componentes.

En eso se distinguen los chocolates con cacao fino de aroma, que además de tener porcentajes más altos de cacao, tienen sabores y aromas únicos, que son altamente cotizados en mercados internacionales.

La cata de chocolate es similar a la del vino, por eso un catador primero percibe el aroma del chocolate e identifica los aromas propios del cacao y aquellos que se asimilan de otros cultivos que se combinan en las chacras y penetran en el cacao fino de aroma. El cacao de Esmeraldas, por ejemplo, tiene un sabor muy característico a orito, un plátano muy dulce y de sabor muy agradable.

De la Torre explica que al momento cuentan con “más de 75 sabores, que ya no se quedan en los sabores puros ecuatorianos como guayusa y maracuyá, sino que se incorporan otros más internacionales como la hierbaluisa, que se utiliza mucho en la gastronomía de países como India y Vietnam.

A partir de ello han surgido nuevos sabores como mole, chile, hierba mate, menta y otros más exóticos como aceitunas, pino oceánico y enebro.

Cada vez existen más emprendimientos como el de Ángel Ramírez, de la Asociación de Comercialización de Santo Domingo, que tiene un emprendimiento familiar de producción de chocolate, pero requiere de la asociatividad para que su producto salga a las perchas.

“Nuestra debilidad es el bajo nivel de volumen, por diferentes normativas y por costos”.

Fidelia Jima, de la Asociación de productores de Napo, relata que, debido al clima húmedo, el cultivo del grano requiere muchos cuidados para que se mantenga orgánico. “En nuestra asociación de 150 socios, hacemos todo el proceso desde el cultivo hasta la pasta terminada en un aproximado de una tonelada. Exportamos el cacao en pasta a Alemania y EE.UU.”.

Elsa Zárate, propietaria de la finca agroturística Yaussa, tiene más de 12 años dedicada a la producción de cacao fino de aroma, elabora chocolate con el proceso tradicional, además de otros productos como panela de cacao enconfitado y cerveza de cacao.

PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
Articulo anterior
Auspiciantes