Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
Publicado en 03 - 2024

CHRISTIAN ZAMBRANO, COORDINADOR DE SANIDAD ANIMAL DE AGROCALIDAD, SEÑALA QUE LA ENFERMEDAD SE ENCUENTRA CONTROLADA. HAY AUSENCIA DE BROTES EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 2024.

El funcionario manifestó que en la actualidad no persiste la enfermedad que en el 2023 tuvo mayor presencia en la zona central sierra, y en un solo sistema productivo de ponedoras comerciales.

“Con respecto a los requisitos establecidos dentro del proceso de vacunación contra la influenza aviar, se encuentra el análisis previo para determinar la ausencia del virus en las granjas, por lo que el monitoreo en la zona de riesgo de presencia de influenza aviar se lo realiza de manera constante”, señaló Zambrano, agregando que “es importante indicar que dentro de esta vigilancia no se ha encontrado la presencia de granjas con resultados positivos a influenza aviar, tanto para las pruebas de Elisa, como de PCR”.

Por otra parte, recordó que la vacunación contra la influenza aviar, en base al riesgo que representa la enfermedad en las diferentes zonas del país, se inició en el país, hace exactamente un año (los primeros días de marzo de 2023), amparada en la Resolución 0021.

En primera instancia se vacunó en las granjas cercanas a las zonas focales, perifocales y a los sitios en los que se presentaron brotes de influenza aviar. Desde finales del mes de julio, la vacuna se amplió a la totalidad de las granjas con producción de aves de vida larga en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua, y en aquellas zonas de riesgo determinadas por la Agencia.

Hasta la fecha se han aplicado un total de 29 026 319 dosis de vacuna en aves de vida larga

Establecer el tiempo de protección que genera la vacunación con una, dos y tres dosis, depende de varios factores, como la edad de la primera vacunación, la respuesta inmunitaria de cada ave o de la población, así como también el tipo de virus que puede estar circulando en determinadas zonas.

DOSISGRANJASDOSIS
130413.344.182
225111.113.730
3121.339.634
Nuevos1243.228.773

En general, las vacunas contra la influenza aviar están diseñadas para proporcionar una protección duradera durante un período prolongado, depen-diendo del tipo de vacuna, cepa utilizada, forma de aplicación entre oros factores; sin embargo, es importante indicar que la inmunidad puede disminuir con el tiempo y más aún en los casos en que exista una exposición continua al virus.

“Por lo señalado -afirma Zambrano- es importante cumplir con los programas de vacunación establecidos por el fabricante, además de considerar la presencia o circulación del virus por determinadas zonas, lo cual será determinante en la necesidad de incluir refuerzos periódicos según las necesidades de cada sector productivo”.

Lo que no es negociable es la necesidad de disponer de un calendario de vacunación para mantener a la población aviar protegida y prevenir la presencia de signos y mortalidad de las aves en el caso que el virus ingrese a una explotación avícola.

La implementación de calendarios de vacunación es de responsabilidad de cada explotación avícola. Los productores deben considerar factores, como la edad de las aves, tipo de producción, movimientos de animales, medidas de bioseguridad de cada explotación, la cercanía a sitios de riesgo en donde exista la presencia de aves migratorias, así como el manejo en general de cada granja, entre otros.

Es fundamental considerar que, para implementar un calendario de vacunación, se debe tomar en cuenta las advertencias establecidas por el fabricante de cada vacuna, basadas en las condiciones del sitio en donde se va a aplicar los respectivos biológicos, así como las recomendaciones de cómo y cuándo vacunar, edad de las aves, número de dosis necesarias, así como el intervalo entre vacunaciones.

“En base a estas recomendaciones, cada avicultor deberá establecer su propio calendario de vacunación con la finalidad de salvaguardar la producción avícola y la economía nacional”, concluyó.

LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
Articulo anterior
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
Articulo siguiente
Auspiciantes