Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
Publicado en 03 - 2024

Producto agrícola que incluye a proveedores de insumos y servicios e involucra a pequeños, medianos y grandes productores, acopiadores, plantas de beneficio y pilado; intermediarios y exportadores de café en grano e industrializado.

El café es un producto básico que tiene importancia económica, social y ambiental.

En lo económico sigue siendo vital, pues representa una importante fuente de ingresos y empleo para una amplia cadena agroproductiva; en lo social se destaca el amplio tejido comunitario y articulaciones con otros sectores de la producción agrícola; en lo ambiental, la caficultura dispone de tecnologías amigables, no contaminantes y conservacionistas.

RAZONES QUE OCASIONARON LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN

El sector cafetalero está en crisis, agravada en la última década, que se manifiesta en la reducción de la producción nacional de café, en la severa disminución de su aporte a la economía del país y en el desmejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores.

Se debe mencionar que la década de los 80, fue una época de auge para el sector cafetalero, la producción ecuatoriana representaba un 2% con más de dos millones de sacos de la producción mundial.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie cosechada en 1983, fue cercana a las 347 000 hectáreas (ha), pero luego se redujo a 29 480 ha cosechadas, en 2021, de las cuales 14 720 ha fueron de café Arábigo y 14 760 ha de café Robusta, para totalizar un volumen de 343 280 quintales.

Según la Asociación Nacional de Exportadores de Café del Ecuador (Anecafé); la producción se redujo vertiginosamente a 200 000 sacos en el 2022, volumen que parecería no varió en el año pasado.

Varios factores explican este descenso increíble en la producción: en 1996 se registró una sequía que asoló al sector agrícola; entre los años 1997 y 1998 se produjo el fenómeno de El Niño y entre los años 2000 y 2006, los precios del café a nivel global tuvieron una caída drástica.

Se reconoce que hubo esfuerzos del MAG para reactivar la caficultura, pero no se lograron los objetivos como tampoco en los 18 años se han tomado los correctivos pertinentes.

En cuanto a la demanda, la industria del café soluble o leofilizado, requiere de 1 200 000 sacos de 60 kilos (preferentemente de café Robusta).

El consumo interno se estima en 300 000 sacos, mientras que los exportadores de café en grano señalan que cuentan con una capacidad instalada para comercializar 800 000 sacos de grano.

Lo señalado significa que la demanda llega a 2 300 000 sacos. Por lo tanto, la brecha entre la oferta y la demanda de café en grano es grande. Una producción nacional de 300 000 sacos, apenas cubriría el consumo interno.

Debido al déficit de producción, la industria se ve obligada a importar materia prima desde Vietnam, Brasil o Costa de Marfil, bajo la modalidad de internación temporal.

La escasa producción nacional también se debe a la baja productividad que, según el MAG, en Arábigo es 0,5 t/ha y en robusta 0,71 t/ha, cifras comparativamente más bajas que en los países productores de café.

Los factores determinantes de la baja productividad son: la edad avanzada de los cafetales, el empleo de ineficientes prácticas de cultivo, la falta de acceso a insumos de calidad y el impacto del cambio climático.

Además, se cuentan la alta incidencia de enfermedades como la roya, el ojo de gallo y el mal de hilachas; así como las plagas de insectos, principalmente la broca del fruto y taladrador de las ramas.

La reducción del ingreso de divisas por las exportaciones de café en grano e industrializado ha sido drástica. En 2012, las divisas alcanzaron 198 millones de dólares mientras que en 2019 se redujo la cifra a cerca de 78 millones.

El cambio climático tiene un impacto negativo en la producción de café en el Ecuador. Las oscilaciones térmicas altas y los cambios en los patrones de lluvia están afectando el rendimiento de los cultivos y la calidad del grano.

Los retrasos en el inicio de la época lluviosa ocasionan fuertes trastornos fisiológicos, como el alargamiento de los entrenudos de las ramas, la alteración de las floraciones y las épocas de cosecha y el aumento de frutos vanos.

La crisis del sector cafetalero tiene fuerte impacto sobre las condiciones de vida de los productores, donde se evidencia un incremento de la migración a las ciudades, el aumento de la pobreza, la persistencia del analfabetismo y la desatención del Estado en la dotación de servicios como salud, educación y seguridad.

La oportunidad de ampliar la oferta de cafés diferenciados para los mercados selectos está en crecimiento. Los eventos de competitividad promovidos a través de los concursos “Taza dorada” (Anecafé) y “Taza de la Excelencia” (Asociación de Cafés Especiales del Ecuador-ACEDE) han posibilitado identificar y exportar cafés finos a los mercados selectos del mundo, a precios que motivan ampliar este segmento del mercado.

¿CÓMO RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO?

Las perspectivas de mejoramiento del sector cafetalero ecuatoriano requieren de soluciones integrales que aborden los problemas de producción, comercialización, sociales e institucionales. Entre las más urgentes están:

Mejorar la productividad. Resulta imperativo la renovación de los cafetales, la adopción de técnicas modernas de cultivo, referidas al empleo de variedades mejoradas, la aplicación eficiente de las enmiendas del suelo y de la fertilización, la incorporación de gestiones inteligentes para proveer de agua de riego, utilización de insumos de calidad y capacitación de los caficultores.

Controlar los problemas fitosanitarios. Se dispone de tecnologías eficientes para reducir las pérdidas de las cosechas, en base al control integrado de enfermedades fungosas (roya, mal de hilachas, ojo de gallo y cercosporiosis) y plagas de los cafetales (broca del fruto, taladrador de las ramas y minador de la hoja).

Adaptarse al cambio climático. La caficultura es muy susceptible a los efectos del cambio climático. Los retrasos en el inicio de las épocas de lluvia observados en los últimos años, han trastornado el comportamiento fisiológico de los cafetos.

Hay que desarrollar y aplicar prácticas de adaptación al cambio climático, como el empleo de variedades resistentes a la roya, así como conocer y adaptarse a las oscilaciones térmicas y a los cambios en el régimen de lluvias.

Ampliar el acceso a mercados diferenciados de café. Las organizaciones de caficultores deben gestionar una eficiente asistencia técnica y capacitación para elevar la productividad, mejorar la poscosecha y calidad del grano, acceder a mercados diferenciados y negociar a mejores precios.

Reducir la pobreza. Las comunidades cafetaleras requieren de urgente apoyo del estado para reactivar el sector. El desarrollo cafetalero tiene que ser integral, mejora de la productividad y calidad, sí, junto a la mejora de la infraestructura (caminos, sistemas de riego) y a la dotación de servicios como: educación, salud y crédito.

Ampliar la intervención del Estado.

El Estado Ecuatoriano y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) deben incrementar en sus presupuestos la inversión para investigación y desarrollo, fortaleciendo la gestión de proyectos de las instituciones públicas (INIAP) y universidades (REDUCAFE).

La Red Universitaria de Investigación y Desarrollo Cafetalero propone construir una caficultura sostenible en base a seis estrategias: Reactivación productiva integrada, mejora de la calidad e inocuidad, acceso a mercados diferenciados, formación del talento, nueva asociatividad y promoción del consumo interno.

Luis Duicela Guambi
lduicela@gmail.com Enviar email
ANECAFÉ
Articulo anterior
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
Articulo siguiente
Auspiciantes