Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
Publicado en 03 - 2024

Prevenir la inflamación intestinal en las aves juega un papel fundamental en el desempeño de la producción avícola para -al mismo tiempo- evitar impactos negativos.

Esta fue la principal recomendación que planteó Néstor Mondragón, durante el Seminario Internacional de AMEVEA-E que se desarrolló en Guayaquil.

La producción avícola conlleva márgenes pequeños de seguridad, por lo tanto, cualquier alteración en el intestino de las aves -el principal sistema que conduce a la productividad- tendrá un impacto negativo, no solo en la conversión alimenticia, sino en la ganancia diaria de peso y por ello en la sostenibilidad del sector avícola.

Según este especialista, una de las constantes lesiones que se evidencian se producen a nivel intestinal, relacionadas con procesos inflamatorios, como la descamación celular, el exceso de moco o fluido intestinal.

Estos son elementos que rutinariamente pueden ser observados en las granjas, pero son indicativos de una afectación al intestino.

“Cuando un tejido está inflamado o golpeado no funciona adecuadamente; se ve adormecido, genera estrés y no va a cumplir su función de absorción de nutrientes ocasionando daños, incluso sistémicos”.

Existen factores antinutricionales que también inducen una respuesta inflamatoria innecesaria.

Esto se produce cuando el sistema inmune confunde los factores antinutricionales y gasta energía afectando la integridad del intestino para poder cumplir su función.

Para ello, recomendó disminuir la cantidad de betamananos para que no puedan ser identificados por el sistema inmune como algo potencialmente nocivo.

La inflación intestinal se evita mientras exista un microbioma equilibrado con probióticos y prebióticos para controlar la población microbiana del intestino.

Los antibióticos también ayudan a disminuir la inflamación y contrarrestar el patógeno para evitar el gasto energético.

LAS VACUNAS DEBEN ESTAR APROBADAS EN EL PAÍS DE ORIGEN

Para José Juan Bruzual, los productores avícolas deben tomar en cuenta la importancia de trabajar con un programa de vacunación que responda a las necesidades y a las patologías que se presentan en el campo, así como utilizar vacunas que se hallen aprobadas en el país de origen.

Dijo asimismo que muchas veces se comete el error de utilizar productos muy virulentos.

Otra recomendación es que, una vez que el productor ha logrado reconocer qué tipo de patología se va a tratar, se debe mantener un esquema de vacunación respetando la interacción entre vacunas respiratorias, los tiempos, y tomar en cuenta que en términos generales, bajo ciertas excepciones, la mayoría de las enfermedades necesita de una inmunización con vacunas vivas, o inactivadas.

Esto, para lograr un nivel importante de anticuerpos que puedan controlar las enfermedades del ave, y que, a su vez, pueda transmitir el nivel apropiado de anticuerpos para generar mayor protección hacia los pollitos bb.

El sistema de inmunización, igualmente, debe permitir una evaluación del nivel serológico en sangre de las aves para poder determinar si la vacunación fue bien realizada o si en el tiempo preestablecido se logra llegar al desafío de elevar los niveles de producción.

Con esa información que se proporciona periódicamente en cada lote, se produce la generación de líneas base para determinar la respuesta inmunológica de cada una de las enfermedades para las cuales se está vacunando, pero si se están produciendo anticuerpos, se debe reconsiderar el programa de vacunación.

Los riesgos en el plan vacunal están en la mala aplicación, sea porque no se replica el antígeno o porque puede provocar un problema de aplicación por daño o estrés del ave, además de otros factores que pueden disminuir la respuesta inmune.

SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
Articulo anterior
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
Articulo siguiente
Auspiciantes