Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
Publicado en 03 - 2024

EL MAÍZ ES UN COMPONENTE IMPORTANTE EN LA DIETA DE LOS ECUATORIANOS Y MATERIA PRIMA PARA LA INDUSTRIA DE PROTEÍNA ANIMAL, PILAR DE UNA CADENA DE VALOR DE UNOS TRES MIL MILLONES DE DÓLARES.

La baja productividad castiga la oferta que no cubre la demanda del grano; la brecha de suministro, unas 120 000 toneladas anuales, se cierra con importaciones. El estancamiento o retroceso de producción, aunado al incremento poblacional, puede ampliar la brecha y amenazar nuestra seguridad alimentaria.

La escasa atención que recibe la naturaleza como fuente de insumos ambientales, dificulta la visualización de oportunidades tecnológicas para elevar la productividad maicera.

Prácticas tan simples como sembrar temprano con las primeras lluvias, genera ganancias de productividad, ingresos, rentabilidad y sostenibilidad, porque los insumos ambientales se emplean con mayor eficiencia.

Los productores que siembran temprano, cosechan temprano y venden a mejor precio antes que la oferta crezca; también siembran temprano para sacar mayor ventaja de los insumos ambientales; en cualquier caso, por distintas razones, hay bastantes siembras tardías que desgastan la productividad del cultivo.

El flujo de nitrógeno (N), mineralizado que surge de la descomposición acelerada de la materia orgánica del suelo, acompañado del incremento de la humedad y temperatura que vienen con las primeras lluvias, luego de un período seco prolongado, es un valioso insumo ambiental.

La comunidad microbiana utiliza parte del N mineralizado y crece exponencialmente hasta que se estabiliza. Otra parte del N equivalente a un saco de urea por hectárea, que no es poca cosa, es absorbida por el maíz. La ventaja es de corta duración y si deja de aprovecharse inyecta ineficiencia al proceso productivo.

Por otro lado, la fotosíntesis usa la luz solar como combustible para combinar agua y dióxido de carbono y producir sustancias orgánicas.

Al sembrar con las primeras lluvias la floración y llenado del grano logran conectarse con un pico de luminosidad al final de febrero y primera mitad de marzo, circunstancia que aumenta la tasa fotosintética y el llenado del grano; las siembras tardías rompen esta conexión.

Además, por ser una planta C4, el maíz acumula dióxido de carbono en las hojas para mantener la fotosíntesis funcionando, en caso de que las estomas cierren total o parcialmente para evitar la deshidratación por exceso de temperatura. Estos recursos bien gestionados incrementan el rendimiento.

La presencia disminuida del insecto “gusano cogollero” durante las primeras semanas del cultivo, es beneficiosa para la productividad de las siembras tempranas.

Mientras más tardía la siembra, más ciclos biológicos completa la plaga y la población larval crece rápidamente, sin control destruyendo el tejido foliar.

El período de menor incidencia es una ventaja ambiental que podemos hacer trabajar a nuestro favor, sembrando temprano; caso contrario se siguen sumando ineficiencias.

La acumulación de ineficiencias recorta la producción y malgasta la inversión; se escuchan pocas reflexiones en la comunidad maicera al respecto.

Además, la producción disminuida deja menos residuos de cosecha esparcidos en el terreno; la cosecha de diez toneladas de maíz deja unas diez toneladas de residuos, comparada con las cinco toneladas de residuos que quedan al cosechar cinco toneladas de grano.

La presencia de más residuos beneficia a la comunidad microbiana con más comida y la salud del suelo mejora; caso contrario se va descarbonizando y deja en riesgo la sostenibilidad productiva.

CARBONIZACIÓN DEL SUELO, PILAR DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Un estudio en el corazón maicero del país investigó el efecto de cinco fechas de siembra durante un periodo lluvioso normal; los resultados respaldan sólidamente los argumentos expuestos.

Comenzando con una siembra temprana (30 de diciembre) se realizaron siembras quincenales cada vez más tardías; el maíz se benefició de una fertilización con NPK.

Cifras de rendimiento:
8.5, 6.4, 3.9, 2.1 y 1.7 t/ha
Productividad por metro cuadrado de terreno:
0.85, 0.64, 0.39, 0.21 y 0.17 kg
Grano producido por kg de N aplicado:
57, 43, 26, 14 y 11 kg

Estos datos confirman el desplome productivo de las siembras tardías. El 25% de la cosecha se perdió al sembrar una quincena después de la primera siembra; las pérdidas crecieron a medida que las siembras se retrasaban. Esta ineficiencia ambiental destruye el valor económico.

Ing. Freddy M. Amores
famores.ec@gmail.com Enviar e-mail
Consultor en investigación agrícola

INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
Articulo anterior
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
Articulo siguiente
Auspiciantes