Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
Publicado en 03 - 2024

EL CONGRESO SE DESARROLLARÁ EN GUAYAQUIL, EL 28 Y 29 DE MAYO. BUSCA REAFIRMAR EL POSICIONAMIENTO DEL SECTOR EN EL PAÍS Y SU VISUALIZACIÓN INTERNACIONAL.

Organizado por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), el Congreso de PorciEcuador celebra su octava edición, ofreciendo a los actores de la cadena porcícola una vitrina única de conocimiento, oportunidades comerciales y colaboración empresarial e institucional.

Este encuentro reunirá a más de 400 asistentes y contará con 18 profesionales de talla internacional, que impartirán sus conferencias en temas de vanguardia en cuanto a producción y tecnología de la carne de cerdo, nutrición porcícola, bienestar animal, innovación tecnológica, gestión ambiental, comercialización, implementación de prácticas sostenibles y nuevas tendencias para el control de enfermedades emergentes.

El Hotel Hilton Colón será la sede de este encuentro líder de la porcicultura ecuatoriana, con un enfoque de producción sostenible y de apoyo a los pequeños medianos y grandes productores, quienes no solamente podrán nutrirse de conocimientos y experiencias, sino que además podrán exponer sus marcas ante potenciales clientes y socios, tanto nacionales como extranjeros.

PorciEcuador ofrece una variedad de espacios para el intercambio de conocimientos técnicos y prácticas innovadoras, a la vez que facilita la interacción entre los actores de la industria, fomentando el networking y la creación de alianzas estratégicas, afirma Estefanía Loaiza, directora ejecutiva de ASPE.

Con la presencia de conferencistas de renombre, provenientes de Colombia, España, México, Chile y EE.UU., se promueve el intercambio de experiencias y la adopción de mejores prácticas en la porcicultura nacional. Esta diversidad de perspectivas contribuye a enriquecer el debate y a impulsar la competitividad del sector.

PorciEcuador también representa una oportunidad para el establecimiento de contactos y acuerdos comerciales con grandes marcas de la región, así como un espacio idóneo para que las pequeñas y medianas empresas puedan articularse con sus pares, en los diferentes eslabones de la cadena productiva, destaca Loaiza.

“Hemos logrado acercamientos de personas y empresas de distintos países de la región, interesados en participar tanto en los seminarios como en la muestra exposición de productos, equipos y servicios del sector por el interés en conocer la experiencia ecuatoriana y nosotros estamos ansiosos de transmitir todo lo que hemos logrado.

Nos hemos convertido en la segunda proteína más consumida del país”, afirma Paúl Parra, presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).

LA EMPRESA PRIVADA, CON GRANDES EXPECTATIVAS FRENTE AL ENCUENTRO

Jorge Páez, director de Porcicultura de la empresa Molinos Champion, se prepara para participar en el Congreso PorciEcuador con grandes expectativas. Desde su perspectiva, el congreso no solo representa una oportunidad para la empresa donde labora, sino también para el desarrollo del sector en su conjunto.

“Para mí lo más interesante -señala Páez- son las nuevas tecnologías que van surgiendo, pero también la presencia de estudiantes que a futuro pueden engancharse con este noble negocio.

Compartiremos asimismo con nuestros proveedores, entre empresas farmacéuticas, de implementos, equipos, genética y servicios generales como transporte, seguridad, etc.

“Molinos Champion, produce anualmente unas siete mil toneladas de carne de cerdo y alrededor de 120 mil toneladas de alimentos balanceados. Esta empresa contará con un stand en el Congreso para ofertar todas sus líneas de balanceados, los beneficios nutricionales que aportan estos productos en la alimentación de los cerdos.

Páez ha asistido a todas las ediciones anteriores de PorciEcuador, pero sabe que el avance de la tecnología es permanente. “Lo que se mostraba hace dos años no es lo mismo que se hace hoy, tanto en avances tecnológicos, como en nuevas oportunidades de negocios”, asegura.

Los visitantes de otros países de la región estarán interesados en conocer datos como los parámetros productivos y los indicadores de consumo de Ecuador.

El Ecuador cuenta con empresas muy eficientes, con muy buenos indicadores productivos y alta tecnología; también aprovecharán para conocer nuestro hermoso país.

UN ESPACIO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR

Manuel Salgado, gerente de negocios de Mr. Chancho, de Pronaca, ve con optimismo el liderazgo de ASPE al frente de este Congreso. La coordinación entre ASPE y Pronaca permitirá darle a PorciEcuador un enfoque no solamente desde una empresa en particular sino de un gremio que, “además de representar a un segmento importante de la industria, tiene muy buena relación con las otras dos asociaciones, de Santo Domingo y de El Oro.

El impulso que generará ASPE a este encuentro contribuye a afianzar el desarrollo de la industria a través de los gremios”

Este es un paso muy importante hacia el objetivo del sector, que es proyectarse como un solo conglomerado y no solamente como segmentos regionales, con la finalidad de acceder a mayores ventajas competitivas.

El enfoque de sostenibilidad es otro aspecto fundamental en la industria de cerdo. No es un tema aislado ni particular de este Congreso, sino que se viene desarrollando desde hace muchos años y es parte de la esencia de la producción.

“La industria pecuaria aporta al desarrollo en un país donde existe un nivel de desnutrición infantil del 20%, 33% de pobreza, y de pobreza extrema en el orden del 17 por ciento.

Debemos ser parte de la solución, del desarrollo para alimentar a todo el Ecuador; esa es nuestra prioridad”, puntualiza.

Pronaca presentará un stand relacionado con nutrición animal, con la oferta de alimentos e insumos pecuarios. PorciEcuador es el principal encuentro de la industria de cerdos en el país.

La pasada edición de 2022 convocó a dos centenares de personas; para este año se calcula un incremento al doble. Esto implica mayores oportunidades de relacionamiento con actores clave de la cadena.

“OPORTUNIDADES PARA MEJORAR HAY MUCHAS, UNA EMPRESA QUE PIENSA QUE YA ALCANZÓ LA CIMA ESTÁ PERDIENDO POTENCIAL”, JORGE PÁEZ.

EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
Articulo anterior
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
Articulo siguiente
Auspiciantes