A PESAR DE SER LA PROVINCIA CON MAYOR ÁREA DE SIEMBRA ES TAMBIÉN UNA DE LAS QUE MENOR TECNIFICACIÓN POSEE. ESTO INCIDE EN LOS PORCENTAJES DE PRODUCTIVIDAD.
Guido Kuonquí, experto en aplicación de tecnología de agricultura de precisión y agricultura 4.0, monitorea los cultivos agrícolas del país desde hace seis años. Los datos que genera ayudan a los productores a tomar decisiones que pueden traducirse en optimización de los costos e incremento de la productividad.
Mediante la utilización de tecnología satelital y vuelos efectuados con drones, su empresa Agrointeligente mapea todas las zonas maiceras del país. “Obtenemos imágenes en diferentes ondas del espectro electromagnético, que nos permiten detectar síntomas o deficiencias en los cultivos antes que el ojo humano.
Con base de algoritmos que se han desarrollado podemos predecir el comportamiento del cultivo”. Esta información la cruzan con otras variables como datos climáticos y mapeos de suelo, que les permiten realizar proyecciones de cosechas futuras.
Es una tecnología que la utiliza el Departamento de Agricultura de EE.UU., afirma Kuonquí. Los datos que genera esta empresa les permiten proporcionar información de interés a productores y gremios de productores de todo el país.
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2023
Conforme a los datos de Agrointeligente, la producción de maíz durante el año anterior fue de 1,22 millones de toneladas, con lo cual el déficit respecto de la demanda de la industria nacional fue de entre 250 000 y 270 000 toneladas métricas.
Se sembró un total de 278 615 hectáreas de maíz, 226 202 hectáreas en invierno y 52 312 en verano. Las provincias con mayor producción fueron Manabí con el 34,89%, Los Ríos 30,48, Guayas 16,47, Loja 15,32, Santa Elena 1,67 y otras provincias 1,18%.
Manabí es la provincia con mayor área sembrada en los últimos tres años, debido a que en otras provincias, principalmente en Los Ríos, los cultivos de maíz han sido reemplazados por banano, cacao y palma aceitera. De los 14 cantones de mayor área de siembra, seis están ubicados en la provincia de Manabí.
Los Ríos sembraba sobre 100 000 hectáreas de maíz anuales, en ciclo de invierno y verano, pero el cacao ha ido subiendo considerablemente sus precios, por lo cual muchos agricultores se han inclinado por este cultivo y otros como el arroz, que les proporcionan mayor rentabilidad.
En Manabí, en cambio, la escasa humedad no permite el riego adecuado del cacao en verano y esto ha llevado a mantener cultivos como el maíz, que se adaptan mejor a las condiciones de la zona.
Otro factor relevante es que, en el 2023 los productores mecanizados o tecnificados a escala nacional representaron apenas el 15% del área de siembra en el país, los tradicionales fueron el 75% y; los artesanales o sistema con semilla reciclada, un 10%. Haciendo un desglose por provincias, Los Ríos es la que tiene mayor porcentaje de mecanización, mientras que Manabí presenta el menor porcentaje.
La particular relevancia de este dato está en la incidencia directa del nivel de tecnificación sobre los costos de producción y sobre la productividad en su conjunto. En la práctica, estos son los tres sistemas que se dan en la producción de maíz en el Ecuador, a criterio de Kuonquí.
En el sistema mecanizado generalmente se realizan análisis de suelo, se fertiliza de acuerdo con los resultados de ese análisis, se utiliza semillas de alto rendimiento y fertilizaciones que van sobre los 10 sacos de fertilizantes por hectárea. La siembra, la cosecha y la aplicación de fitosanitarios son mecanizadas.
Tabla 1: Distribución Provincial de Hectáreas a Cosecha Invierno 2023.PROVINCIAS | HECTÁREAS SEMBRADAS | HECTÁREAS A COSECHAR | HECTÁREAS AFECTADAS | HECTÁREAS PERDIDAS |
---|---|---|---|---|
MANABÍ | 78 948 | 76 052 | 1 926 | 2 896 |
LOS RÍOS | 68 966 | 66 607 | 1 682 | 2 359 |
GUAYAS | 37 274 | 36 467 | 909 | 807 |
LOJA | 34 672 | 33 980 | 846 | 692 |
SANTA ELENA | 3 770 | 3 581 | 92 | 188 |
OTRAS | 2,672 | 2 553 | 62 | 120 |
*Nota: Las superficies afectadas se estima que se cosecharon con un menor rendimiento. Esas áreas no son restadas de las sembradas.
Como se observa en la tabla 1, Manabí es la provincia con mayor extensión sembrada, pero su producción anual es menor. La principal razón es que la mayor parte de la siembra en esta provincia se hace solamente en invierno, excepto en los valles de los ríos Portoviejo, Carrizal y Chone, que son áreas muy reducidas donde se siembra en verano.
Como resultado, los costos son muy bajos, pero esa es la realidad de apenas el 15% de los productores.
En el sistema tradicional, el agricultor compra semillas híbridas, siembra, aplica entre seis y ocho sacos de fertilizantes por hectárea, muy pocos llegan hasta 10 sacos. La mayoría cosecha manualmente, unos pocos con máquinas. En Manabí, por ejemplo, en terrenos ubicados en laderas se complica el uso de máquinas cosechadoras.
En el sistema artesanal o con semilla reciclada, el productor reutiliza la semilla constantemente, ya sea propia o de algún productor vecino que sembró un híbrido de maíz. Utiliza máximo cuatro sacos de urea por hectárea y sus rendimientos son muy bajos.
“En Ecuador, mientras algunos producimos sobre las 12 o 14 toneladas por hectárea, hay otros productores que están entre tres y cuatro toneladas, lo cual hizo que el promedio en el 2023 sea de 4,4 toneladas”, afirma Kuonquí.
Otro factor relevante en la producción maicera del 2023 fueron las lluvias, que se extendieron entre la quinta y la séptima semana, es decir desde febrero, y se prolongaron hasta julio. Este invierno extendido, con exceso de humedad, ocasionó una mayor presencia de hongos, de modo que un quintal de maíz con hongo llegó a pagarse entre siete y ocho dólares el quintal.
A criterio de Kuonquí, no existen en el país las garantías necesarias para el productor nacional, ya que mientras al agricultor ecuatoriano se le compra el maíz con 13% de humedad y 1% de impurezas, cuando se importa el grano se lo hace con el 14% de humedad y el 2% de impurezas.
Ese 1%, en millones de toneladas de maíz, es una cantidad significativa de alrededor de cinco millones de dólares que deja de recibir el agricultor. Considera que fortalecer la asociatividad les ayudaría a negociar volúmenes grandes, directamente con los industriales, para obtener mejores precios.
La falta de asistencia técnica y transferencia de tecnología también es una limitante, ya que muchos productores desconocen el modo de acción de cada producto y cómo aplicar el producto ideal de acuerdo con la fase del insecto o enfermedad que se encuentre en su cultivo.
Por ejemplo, “en el caso de la plaga más común, el gusano cogollero, un producto la controla en sus etapas iniciales, otro la controla en la etapa más adulta del gusano y, por desconocimiento, muchos productores deben fumigar el cultivo con agroquímicos hasta por cinco veces en un ciclo de cultivo. Yo, fumigo una vez y muy ocasionalmente una segunda, por eso mis costos son más bajos en ese sentido”, asegura Kuonquí.
PROYECCIONES PARA EL 2024
Este año es probable que el sistema de producción artesanal o con semilla reciclada crezca en un 300% respecto del año anterior, pasando del 10% en el 2023 al 40% en el 2024. El área de siembra se redujo en un 20% respecto del año 2023.
La producción de maíz duro, ciclo invierno, se calcula que será aproximada a 956,390 toneladas
Siendo la provincia de Manabí la de mayor producción con 350 678 toneladas con 36.67%, la de mayor productividad sería la provincia de Loja con una aproximación a cinco toneladas por hectárea.