Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
EL CHOCOLATE ECUATORIANO DELEITA LOS PALADARES MÁS EXIGENTES
PROPUGNAN FORMACIÓN UNIVERSITARIA CON UN ENFOQUE DIFERENTE
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) TRASLADA A LA AGRICULTURA HACIA UNA NUEVA ERA
MEJORES PRÁCTICAS MAXIMIZAN LA EFICIENCIA DE HERBICIDAS
LO MEJOR EN MAQUINARIA AGRÍCOLA SE MOSTRARÁ EN BOLONIA - ITALIA
EL INIAP LANZARÁ NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ EN EL 2026
LOJA, PASEA SU CAFÉ POR EL MUNDO
TAZA DORADA: UNA VITRINA DEL CAFÉ ECUATORIANO PARA EL MUNDO
LA EMPRESA PRIVADA SIGUE APOSTÁNDOLE A LA PRODUCCIÓN
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS?
ANECAFÉ
EL CAFÉ ECUATORIANO, UN GIGANTE DORMIDO
PREMEX: 45 AÑOS AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓN ANIMAL
EMPRENDER EN EL SECTOR AGROPECUARIO ES POSIBLE EN ECUADOR
ANDINAVE: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE DE CERDO EN EL 2024
PORCIECUADOR 2024, IMPULSO GLOBAL A LA PORCICULTURA ECUATORIANA
EL 2024 SE PROYECTA COMO UN AÑO DE BONANZA PARA LA PORCICULTURA
AVICULTURA ECUATORIANA: PROS Y CONTRAS EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN
LA IPPE 2024 Empresas Expositoras
LA IPPE 2024 ABRIÓ MAYORES PROYECCIONES PARA LA AVICULTURA
LA INFLUENZA AVIAR, RETO DE REPERCUSIÓN GLOBAL
¿CEDE LA INFLUENZA AVIAR?
LA EXPECTATIVA CRECE EN TORNO AL EVENTO PROTEÍNA VIVA
PROTEÍNA VIVA, UN ENCUENTRO LÍDER EN LA REGIÓN
TERCER VIERNES DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL HUEVO DE MESA
100 PREGUNTAS SOBRE EL HUEVO
EL CONSUMO DE CARNE DE AVES PARA 2024
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023 EMPRESAS EXPOSITORAS
LOS NUTRIENTES CLAVES PARA GANANCIA DE PESO Y FORTALECER EL SISTEMA INMUNE
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN, ALIADOS CONTRA EL GUMBORO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
ES INDISPENSABLE PREVENIR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN
SEMINARIO INTERNACIONALDE AMEVEA-E GUAYAQUIL 2023
LATINOAMÉRICA SE PREPARA PARA DEPARTIR SOBRE AVICULTURA
SUSTENTABILIDAD: RETO DE LA XIV JORNADA AVÍCOLA
IMPACTO DEL CALOR EXTREMO EN LA AVICULTURA
EMPLEO DEL VAPOR EN LA PLANTA DE BALANCEADOS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS
BENEFICIOS CON LA SIEMBRA TEMPRANA DE MAÍZ DURO
INNOVACIÓN CIENTÍFICA FORTALECE LA NUTRICIÓN ANIMAL
CIFRAS ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
PRECIOS INTERNACIONALES DE MATERIAS PRIMAS EN EL 2024
MANABÍ, LA MAYOR PRODUCTORA DE MAÍZ NACIONAL
PRECIO DE SUSTENTACIÓN DEL MAÍZ, SIGUE EN ‘STAND-BY’
EL MAÍZ ES UN CULTIVO CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
EL MAG AUTORIZÓ IMPORTACIÓN DE MAÍZ AMARILLO DURO
PRODUCIR SÍ, Y ¿CÓMO COMERCIALIZAR LOS PRODUCTOS AVÍCOLAS?
BIOSEGURIDAD Y BIENESTAR PILARES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
Publicado en 03 - 2024

Héctor Montilla, en su conferencia “Bienestar animal y sostenibilidad” del Vigésimo Tercer Seminario de AMEVEA, llamó la atención a la industria de producción de alimentos de origen animal sobre la importancia de colocar el bienestar animal en el norte de los objetivos.

Con más de 25 años de experiencia, Montilla señaló que la bioseguridad es uno de los pilares de la producción avícola, mientras que el bienestar animal es un concepto amplio que no solo abarca la entrega de condiciones de salud adecuadas, sino confort para, en un momento dado, obtener lo mejor de ellos expresado en productividad.

Ambos factores van de la mano y se convierten en un aspecto imprescindible de la productividad que se resume en cuatro pilares: social, económico, gobernanza y cuidado ambiental.

La sostenibilidad no solo se relaciona con el ambiente, sino que abarca una serie de conceptos que van a permitir producir en el presente para los 17 millones de ecuatorianos, y en un futuro -hacia el 2050- para 24 millones de personas.

Eso va a significar, cifras más o menos, que anualmente se deba producir 70 millones de pollos y que las gallinas ponedoras se incremente entre tres y cuatro millones de aves.

Para ello es necesario empezar a analizar dónde se van a construir y ubicar las granjas, cómo se va a alimentar a las aves, la calidad de agua que requerirán para beber, qué personas las manejan, etc.

Así se llegará al objetivo de alcanzar la sostenibilidad y garantizar a las futuras generaciones la posibilidad de contar con alimentos de calidad y a buen precio.

Uno de los conceptos que Montilla destacó en su charla fue la necesidad de producir más con menos: lograr una producción más eficiente y resguardando el bienestar de los animales como una obligación moral, ética, y responsable de asegurarles una vida digna mientras están produciendo los alimentos que van a llegar al consumidor.

Es todo un reto llegar a satisfacer las necesidades de alimento que va a tener la población a escala mundial que sigue creciendo, incluso los países con mayor poder adquisitivo empiezan a consumir más proteína animal porque está relacionado con un mayor nivel de bienestar, salud, etc.

De allí la importancia de trabajar en técnicas de producción y mejora genética, y confort ambiental que permita el bienestar animal.

CONTROL INTEGRADO DE SALMONELLA Y LOS SIGNOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

Thiago Vinholi, representante de laboratorios Vaxxinova, en su conferencia “Control integrado de salmonella a través de la vacuna en granjas avícolas”, alertó que en los últimos años las herramientas de control de esta patología registran una baja en su efectividad cuando existe alta presión de infección y cuando se produce contaminación en las granjas.

El panorama se complica, señaló, cuando hay signos de resistencia bacteriana y su capacidad de sobrevivir en el ambiente y de generar resistencia a los antimicrobianos, lo cual conlleva dificultad en su control.

Hay investigaciones que demuestran que existe una fuerte transmisión entre las aves de corral, por el inadecuado manejo de la bioseguridad en las granjas, e incluso, en los equipos que se utilizan para ofrecer alimento o agua.

En este contexto, la calidad de un programa de vacunas activas, y vivas, pueden prevenir infecciones.

Para ello es importante, resaltó Thiago Vinholi, la implementación de estrictas medidas de bioseguridad para disminuir los niveles de infección. “Casi siempre se está lejos del escenario perfecto, pero ahora es el momento oportuno para empezar a mejorar la bioseguridad en las granjas, con mayor conciencia entre el avicultor y productor”, dijo.

Reconoció que los profesionales veterinarios se enfrentan, casi todos los días, al reto de convencer y concientizar -basados en ciencia y en evidencia- a los productores de la importancia de un adecuado modelo vacunal.

El control de una bacteria como la salmonella es importante para mantener en niveles óptimos la salud pública, y en la industria su constante crecimiento.

¿HASTA DÓNDE SON EFICIENTES LOS DESINFECTANTES?
Articulo anterior
HERRAMIENTA PARA EVALUAR PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN
Articulo siguiente
Auspiciantes