Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Transformación del vegetal en proteína
Filtros para tratamiento de agua
Acuerdo para establecer precios referenciales a los insumos
Premex celebra su cuadragésimo aniversario
Capacitación sobre Organismos Genéticamente Modificados
Sistema cooperativo financiaría producción
Amevea - E incrementa capacitaciones técnicas
Conave organiza Cónclave Internacional de Ciencias Avícolas
Beneficio adicional en la producción avícola
Direlivkom representa a Roxell en Ecuador
Boehringer Ingelheim y Carval, son socios estratégicos
ALIFORTE, nueva imagen
Nueva línea de enzimas
Nuevo directorio de la Bolsa de Productos Agropecuarios
CFN: 802 millones para emprendedores
"Individuo calificado", clave para exportar alimentos a EE.UU.
Sostenibilidad garantiza futuro de las exportaciones
Inocuidad de materias primas garantiza procesos
La inocuidad es garantía de la salud y nutrición
Ecuador ya celebra el Día Nacional del Huevo
EIMA 2018, espacio para la agricultura del futuro
Expertos analizan situación del sector camaronero
Precautelan riesgo de ingreso de la peste porcícola africana
Porcicultura busca un camino productivo e innovador
Avicultura se proyecta hacia el futuro
Posicionamiento del sector avícola en este 2019
Plan Maíz, dos décadas de apoyo al agricultor
Maiceros se sienten huérfanos de apoyo gubernamental
Industriales y balanceadores con opiniones divididas por nuevo precio del maíz
"Hubo consenso en la definición del nuevo precio del maíz"
Lazo: Trabajamos para dar soluciones a los problemas del agro
Apertura comercial responsable y bien negociada
Expertos analizan situación del sector camaronero
Publicado en 05 - 2019

Especialistas de varios países participaron en el Congreso Mundial de Acuacultura Aqua Expo 2018, un evento donde productores y expertos de más de 170 empresas nacionales e internacionales muestran lo más moderno en tecnología, alimentación y cría del camarón.

El camarón es uno los principales rubros de exportación. El año anterior Ecuador vendió alrededor de 3 mil millones de dólares, lo que le llevó a constituirse en el principal producto exportable no petrolero.

Experiencias sobre la cría de camarón fueron expuestas en el Congreso Mundial de Acuacultura Aqua Expo, las que se presentan a continuación.

Índices de crecimiento y conversión

El español Xavier Córdoba mostró los últimos avances realizados en su empresa Bioibérica, en relación a la producción, uso e identificación de péctidos bioactivos en nutrición de camarones.

"Hemos desarrollado cócteles de péctidos que sentimos tenían capacidad bioactiva importante. Se han llevado a cabo nuevas pruebas in vitro sobre líneas celulares donde hemos demostrado que tienen capacidad trófica sobre el desarrollo intestinal de los animales", sostuvo.

Con estos estudios se ha demostrado que se mejora el índice de conversión y el crecimiento de los animales, sobretodo en dietas reto, la que en un futuro serán estándar. "En las dietas se utilizan cada vez menos harina de pescado y más proteínas vegetales que son sostenibles", dijo.

Explicó que estas son las estándar y tiene diversos factores antinutritivos, pues los péctidos lo que hacen es compensar ese efecto destructor de la mucosa intestinal promoviendo una regeneración mucho más rápida para así no interferir en la absorción de nutrientes.

Córdoba lleva años realizando estos estudios en péctidos bioactivos. "Son investigaciones lentas y costosas. Estos métodos ya se están utilizando, vengo a hacer una labor científica con los clientes que ya lo utilizan", finalizó.

Nuevos ingredientes funcionales

"Aminoácidos libres como nuevos ingredientes funcionales en alimentos para acuicultura: resultados recientes obtenidos en camarón blanco", fue la presentación con la que intervino el francés Pierrick Kersanté, quien explicó el origen de los aminoácidos señalando que es generado por la combinación de elementos específicos y el proceso de extracción.

"Esto incluye 17 aminoácidos, principalmente en su forma libre con un alto porcentaje de colina y glicina. Una de las particularidades de las mezclas de aminoácidos es que tienen un alto nivel de digestibilidad, un peso molecular bajo y un nivel de asimilación del 97% por los animales", manifestó.

Otra particularidad está en la parte no digestible que esto puede generar un problema. Dentro de los estudios presentados, se enfocaron en dos evaluaciones: una de ellas donde se han demostrado los beneficios al incluir aminoácidos libres y la ingesta bruta. Esta prueba se inició en tanque y el objetivo fue evaluar dos dosis de una mezcla de aminoácidos libres.

Dentro de los resultados se dieron datos interesantes como los parámetros de calidad de agua que siguieron el camino normal durante la prueba, una mejora en la ingesta diaria del alimento, mejoría en la presencia de la conversión del alimento y en los parámetros de crecimiento.

Luego de observar varios puntos positivos se llevó los estudios al siguiente nivel en una piscina, aplicando directamente la dosis óptima identificada en la evaluación anterior. Se evaluó en la mezcladora antes de paletizar. El resultado dio parámetros de calidad de crecimiento y supervivencia y una mejoría en los parámetros de crecimiento y aumento de peso. Pero en este caso no se vio mejoría en ingesta diaria.

Proteínas vegetales reemplazo de harina

La reducción de harina de pescado en los alimentos para camarón fue el punto principal de la exposición presentada por el alemán Karthik Masagounder, donde señaló que mantienen importantes estrategias para bajar los niveles de su uso, principalmente por su costo.

El experto dijo que la harina de pescado es un producto que se usa en importante volumen en muchos países del mundo, siendo China la nación que menos consume. Para reducirla es vital seguir ciertas directrices y conocer el perfil de la materia prima, la digestibilidad y los requerimientos de ese nutriente.

La industria ha puesto mucho esfuerzo para entender los requerimientos de nutrientes y aminoácidos. También se deben contar con datos sobre el uso del aminoácido, si se observa la diferencia entre el contenido digerible del aminoácido y cuánto se retiene en el organismo del camarón, nos da una idea de cómo es la eficiencia, indicó.

En cuanto a la materia prima, manifestó que existen muchas alternativas para reemplazar la harina de pescado como proteínas vegetales, proteínas alternativas, también productos pesqueros, pero además existen otras fuentes unicelulares que están entrando al mercado. Se deben tomar los factores antinutricionales, algunos de los ingredientes pueden tener una alta variabilidad, entonces los productores comerciales deben considerar todos estos factores y cuando se tenga toda esta información se tendrá éxito en la reducción de harina de pescado.

Agregó que fueron distintos los ensayos que se realizaron en países como China, Brasil e Indonesia, obteniendo diferentes resultados. En general se puede reducir los niveles del 10% al 15% de harina de pescado, siendo también una ventaja la reducción de costo.

Masagounder sostuvo que la digestibilidad juega un papel muy importante en el éxito de estas dietas. La primera limitante es la fuente eficiente. Las muestras indican que no se necesita más allá del 5% de uso de harina de pescado.

Automatización mejora control

Con la llegada de nuevas tecnologías se espera que el ciclo de producción sea menor y que las velocidades de crecimiento mayor, enfatizó César Molina experto invitado para su exposición "Alimentación del camarón juvenil en base a la automatización usando algoritmos para el cálculo del alimento".

Indicó que la automatización de los sistemas de acuacultura permitirá aumentar el control sobre las descargas de medioambiente, disminuir las pérdidas catastróficas que se pueden dar durante el ciclo, reducir los costos de producción y mejorar la calidad del producto final que es para exportación.

Actualmente, dijo Molina, hay mucha información que se genera en campo en la agricultura y sobre ella hacer mejores rendimientos. "Hay siembras automatizadas donde ya se usan drones para hacer el riego de herbicidas. La industria acuícola va más atrás desde el hecho que actualmente el control se hace visualmente como en comederos, pero eso ha ido cambiando porque cada día la tecnología avanza, entre esas el uso de sensores que permitan remotamente controlar los estanques".

Explicó que ahora existen sensores que pueden medir distintos tipos de parámetros que inciden en la producción y afecta la tasa de crecimiento, la salud del animal, entre otros. En términos algorítmicos hay varias representaciones, la más conocida es la optimización de enjambres que no es otra cosa que hacer un patrón similar a lo que se hace con la parvada de aves.

Los algoritmos se utilizan en la vida diaria y también en la alimentación animal, de ahí que estos constituyen un pilar fundamental para lograr una alimentación de precisión. La automatización permite controlar todo a través de celulares, tablets e incluso de forma remota; así se tiene control de la producción e incluso anticiparse a problemas que se pueden presentar.

En conclusión: este sistema utilizando cálculos a través de algoritmos y alimentación automática permite ir ajustando la alimentación de manera diaria. Otro punto importante que mejora con la automatización es la ubicación de los alimentadores.

Pioneros en estudios sobre nutrición

"La histología cuantitativa como herramienta de evaluación para caracterizar los efectos de la modulación dietética en el camarón" fue el tema expuesto por Marita Monserrate, quien inició señalando que dentro de la producción de camarón la tecnología ha jugado un papel importante.

"Luego del diagnóstico tenemos la patología en fresco, que en cualquier camaronera con un microscopio y un experto se tienen resultados semanalmente. Para determinar sintomatologías más específicas tenemos que determinar cuál ha sido el agente causal que ha trabajado mucho en esta patología. Luego para determinar algo más específico tenemos otra técnica y finalmente una metodología muy común y precisa son las técnicas moleculares", sostuvo.

Indicó que actualmente existe la necesidad de tener datos imparciales, los cuales han motivado para trabajar en este tipo de tecnología. Sobre esta técnica, aclaró que es el dato se pueden obtener en un segundo frente a la tradicional que puede tardar semanas.

Respecto al análisis de imágenes asistidas por computadora se parte del mismo principio, con los protocolos estándares de la preparación de las láminas, pero en este proceso se obvia el microscopio y se digitalizan todas las imágenes. "Luego hacemos el análisis, donde el patólogo esta para determinar el diagnóstico y su valoración final", mencionó.

Añadió que esta técnica es nueva. "Somos la primera empresa que tratamos de adaptarla para hacer este tipo de diagnóstico sobre todo en el área de nutrición; queremos determinar en el órgano principal aquí se puede ver si las modulaciones vetarias se pueden determinar o no".

Uso de minerales para el rendimiento

Es importante puntualizar que la industria de balanceado ha estado siempre enfocada en la compensación de todo lo que es la parte de alimentación con minerales inorgánicos; esta complementación ha sido básicamente empleada, pues se ha demostrado que ciertos carbonatos presentan deficiencia.

Así inició su exposición Sonnya Mendoza, con su tema "Efecto de minerales orgánicamente complejado sobre la respuesta inmune y rendimiento del camarón".

Mendoza indicó que entre las fuentes usadas como minerales inorgánicos se puntualizan a los sulfatos como los principales ingredientes o metales que presentan mejor disponibilidad en comparación con los otros carbonatos.

La industria, a nivel mundial, apunta sobre el uso de minerales, que los inorgánicos están siendo condenados a una contaminación, que en el país no se ha tenido control, hay que tomar algunas ventajas que ofrecen para nuestro sistema como el evitar la descompensación del medioambiente".

"Debemos saber lo que estamos incorporando y a lo que debemos apuntar. Desde el punto de vista de los minerales inorgánicos hay que saber que son más baratos. Con la subida del precio del camarón se busca que en el costo más alto, como las dietas balanceadas, exista una disminución y se ha visto en la industria la tendencia a utilizar por los bajos costos los minerales inorgánicos, porque son más fácil de conseguir", expresó.

Agregó que se debe conocer sobre la disponibilidad de la harina de pescado, que debe ser efectiva con lo que agregamos a la dieta balanceada para poder mejorar la biodisponibilidad en músculos o disminución de factores de conversión.

Mendoza recalcó que dentro de todos estos minerales hay cosas buenas y malas. "Tenemos sinergismo y antagonismo donde la aplicación de un mineral puede contrarrestar la presencia de otro o potenciarlo, por ello es importante saber que cuando hagamos este tipo de mezcla en la fábrica de alimento balanceado lo manejan a la perfección, cuando se hace en el campo debemos saber cuál está siendo antagónico o sinérgico".

Con respecto a los minerales orgánicos, indicó que tienen una mayor ingestión a nivel del intestino, mejor biodisponiblidad de los minerales que se están usando y ayudan a contrarrestar estos factores antinutricionales que en ocasiones, al bajar la parte de harina de pescado, se incorpora en la dieta.

Entre las ventajas, la especialista mencionó que están el mejorar la parte del sistema inmune, protege el ambiente porque al ser absorbido hay menos pérdida en el ambiente y puede tener la reducción a nivel de ciertos degeneración de minerales como vitaminas o premezcla de alimentos.

Buscar técnicas sistematizadas

El expositor estadounidense Allen Davis señaló que existe una gran oportunidad para la agricultura con los déficits de alimento en la alimentación mundial, y la acuacultura es uno de los componentes que podemos utilizar para alimentar con productos de alta calidad en el mundo.

En su conferencia "Alimentos sostenibles y mejoramiento de la gestión de piensos para el éxito continuo de la producción de camarón", Davis dijo que la sostenibilidad es el gran problema hoy y, desde el punto de vista de la acuacultura, hay muchas cosas que podemos hacer respecto a la sostenibilidad.

La producción de proteína por unidad sería el sistema animal más eficiente, así que si se desea producir proteína esta sería una forma excelente de hacerlo.

Agregó que existen muchas cosas que hace que la acuacultura sea un sistema muy atractivo, ya que tienen productos que son muy deseados como la producción de tilapia y camarón.

Aclaró que una de las desventajas de la producción camaronera es el uso de harina de pescado. "Los camarones no atrapan el pescado, esto es algo artificial que hemos creado como nutricionista, poniendo grandes cantidades de harina de pescado en el balanceado del camarón y esto no es un recurso sostenible", dijo.

Consideró que la acuacultura debe investigar un recurso que sea más expandible y sostenible, por eso hay que buscar los vegetales, como la harina de soya, que sería las más usada, por eso se utiliza tanto en producción de animales acuáticos como en terrestres.

Dijo que dentro de la industria se han hecho estudios de mezclar productos de maíz y soya. "Se hizo una buena combinación, ya que la harina de pescado tiene alto nivel de licina, si mezclamos estas dos fuentes proteicas se termina con una mejor fuente de proteína. Es lo que hacen los formuladores de balanceado, seleccionar los ingredientes y luego balancear para una mejor formulación y mejorar el desempeño con un menor costo y esto es mucho más sostenible.".

Davis manifestó que hay que hacer el balanceado llegue al animal en un período adecuado, pero que esté fresco. "Esto significa que se deben hacer alimentaciones continuas y buscar técnicas sistematizadas. No es lo mismo como pasa con los peces, uno le arroja el balanceado y se puede observar cómo se alimentan, porque con el camarón no se sabe lo que sucede debajo del agua".

Tecnología para mejorar producción

Dentro de su conferencia, Luis Alejandro Daqui presentó lo que es en la vida práctica el efecto o el impacto de la tecnología de la manufactura de camarones.

Señaló que uno de los drives que permite a la industria crecer y desarrollarse de forma sustentable es colocar en el mercado todo lo que produce, y una de las características relevantes del camarón es la calidad.

"Otro punto importante es que hemos sido atrevidos desde lo tecnológico, lo que ha permitido crecer de manera significativa durante este tiempo. El país ha crecido en las exportaciones a distintas partes del mundo. En el pasado, estas tenían un valor agregado que mermaba el volumen producido, hoy la mayor parte del camarón se exporta entero y en ese sentido lo que exportamos es lo que producimos", dijo Luis Alejandro Daqui.

Mencionó que el hecho de tener una producción más acelerada obliga a manejar mayores biomasas dentro de las piscinas, dependiendo del número de fases que se tenga o de la genética que se emplee. "Si manejamos los tiempos instantáneamente se maneja más biomasa, lo que también nos obliga a alimentar más por día o por hora", sostuvo.

Explicó que a medida que se va incorporando tecnología en el sistema de cultivo, se necesita ser más ágiles.

"Entonces las nuevas tendencias de producción de alimentos incorporan también nuevas tecnologías y nos obliga a cambiar la forma cómo preparamos alimento para los organismos que estamos alimentando", mencionó el experto en el uso de tecnología para la producción de camarones.

Precisó que la tecnología ha llegado a la acuacultura y el Ecuador ha permitido incorporar de forma significativa herramientas como los alimentadores automáticos, lo que se comienza a dosificar el alimento para que cada vez sea más fresco y disponible, y alimentando la cantidad de organismos que se necesite alimentar.

"Con todos estos estudios podemos verificar que estamos con un sistema confiable y estable, que no tenemos problemas de barbeo", manifestó.

Daqui agregó que "llegamos a la conclusión que se abre una oportunidad para incrementar el crecimiento de biomasa por unidad de área, kilos de camarón por hectárea de camaronera al manejar mejor el alimento sin incrementar las densidades, manteniendo la misma cantidad de animales por metro cuadrado. Se rompe el mito que los alimentos peletizados generan mejores respuestas de alimentación", dijo.

Precautelan riesgo de ingreso de la peste porcícola africana
Articulo anterior
EIMA 2018, espacio para la agricultura del futuro
Articulo siguiente
Auspiciantes