Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Andipuerto confraterniza con sus allegados
Asociación Holstein cumple aniversario 75
Aditmaq atiende requerimientos de la industria
Cobb-Vantress lidera la genética en el mercado de aves de Ecuador
Control de la actividad agrícola desde el celular
La lucha contra el cáncer no es solo de quien lo padece
Llegan fertilizantes para 80 000 hectáreas productivas
Excelentes contenidos en la IPPE 2017
Micoplasmosis aviar
Biodigestores contribuyen a evitar la contaminación
Prácticas que ayudan a minimizar los impactos ambientales
AMEVEA - E, propone interesante agenda de capacitación a sus socios
Taller para incrementar la eficiencia del sector avícola
Acuerdo Comercial con Unión Europea dinamiza producción de camarón
Sector avícola tiene una oportunidad para asegurarse
Avicultores manabitas trabajan fuerte para recuperar su potencial
Sector avícola está expuesto a constantes crisis de precios
En Loja, el contrabando afecta a productores
Costo del transporte incide en producción avícola de Macas
Barbosa: "El marketing, herramienta necesaria para ganar más clientes"
En Yachay ya se produce huevo fértil
El consumo de huevos y la salud en las personas de mayor edad
En el mercado ya hay equipos para etiquetar los huevos
Producción avícola depende del vaivén del mercado
Trujillo: Vender el huevo al peso daría seguridad
Incubandina apoya clasificación de huevos de mesa
Tamaño determina el precio de los huevos, en Azuay
Velasteguí sugiere venta de peso y valor agregado
William Llerena: “Hay un retraso en la comercialización de huevos”
Agrocalidad controla con la Ley de Sanidad Animal, la calidad de los huevos
INEN establece parámetros para comercializar huevos
Tungurahua, centro productor de huevo de mesa
Balanceadores preocupados por abastecimiento de maíz
Resolución ministerial declara estado de emergencia al sector maicero
En 2016 se produjeron más de mil millones de toneladas de balanceado
Influencia de la calidad y disponibilidadde maíz y soya en la producción avícola
Soya se importará sin aranceles, durante tres años
Industria agroalimentaria: una nueva visión
Micoplasmosis aviar
Publicado en 03 - 2017

Escrito por Dr. Bolívar Valencia B
LAFAVET

La micoplasmosis en aves es una infección respiratoria, que tiene gran connotación en nuestro medio por las pérdidas económicas que causa, debido al incremento de los costos, por alteración de los parámetros de producción, como consumo y conversión de alimento, baja ganancia de peso, disminución de la producción de huevos, aumento en los costos de tratamiento, eliminación y muerte de las aves.

De las 25 especies que han sido identificadas y caracterizadas en aves, cuatro variedades de micoplasmas son consideradas patógenas y de interés económico: dos en pollos: Mycoplasma gallisepticum (MG), Mycoplasma synoviae (MS), y dos en pavos: Mycoplasma meleagridis (MM), Mycoplasma iowae (MI).

Signos respiratorios y descarga ocular
Fotos: Cortesía

Los micoplasmas son los organismos vivientes más pequeños -0,2 a 0,5 micras de tamaño-; no tienen pared celular, son de transmisión transovárica, por lo que son muy frágiles, sensibles a los desinfectantes, al calor y medioambiente (Ley D.H. 2008).

Las infecciones con MG y MS interactúan con otros patógenos como los virus de newcastle, bronquitis infecciosa, laringotraqueitis, neumovirus, así como con enfermedades bacterianas respiratorias como: Es- cherichia coli, Pasteurella, Coriza infecciosa, ORT, Estafilicocosis, interacciones que hace difícil su control.

MG con E. coli produce la Enfermedad Respiratoria Crónica Complicada (ERCC), brotes que en pollos aparecen entre la tercera y cuarta semanas de edad, después de la vacunación con virus activos contra Newcastle o bronquitis o por infecciones de campo de laringotraqueitis de baja patogenicidad. (Ortiz, A. 2012). MS produce en pavos Sinovitis infecciosa.

El problema presenta mayor gravedad cuando existen factores desencadenantes y complicantes, como enfermedades inmunosupresoras, la acción de micotoxinas presente en los alimentos, deficiente manejo, exceso de amoníaco, polvo, hacinamiento, deficiencias nutricionales, deficiente ventilación, granjas multiedades, áreas de alta población avícola en donde las buenas prácticas de manejo y bioseguridad se aplican de manera deficiente. (Kleven S.H. 2009).

Inflamación de los senos infraorbitarios
Foto: Cortesia

Epidemiología
El agente causal ingresa a través del tracto respiratorio por aerosoles y polvo contaminado o vía embriones infectados; la yema del huevo se contamina por contacto con los sacos aéreos abdominales, produciendo una transmisión vertical. Esta es la razón principal de la dificultad de controlar y erradicar la enfermedad.

MG y MS también se diseminan por transmisión horizontal, la cual requiere un contacto cercano entre las aves infectadas y las susceptibles, mediante diversas rutas de infección. Las moscas pueden ser un factor de diseminación (Marois, C, et al. 2000). La supervivencia de los micoplasmas, fuera del hospedador, es corto, pero sobreviven varios días sobre materiales orgánicos como las plumas. (Christensen, Y. 1994).

MG tiene la capacidad de invadir eritrocitos facilitando, con esto, la diseminación a todos los tejidos de las aves (Gunter, V. 2008); se produce septicemia utilizando eritrocitos para transportarse con la consecuente manifestación de artritis, salpingitis, conjuntivitis y encefalopatía (Much, et al 2002). En desafíos experimentales se ha aislado de corazón, cerebro, bazo, riñones.

MS también tiene la capacidad de penetrar eritrocitos, condrocitos y células embrionarias in vitro (Dusanic., 2009). Infecciones repetidas ocurren en granjas multiedades en donde no hay oportunidad de romper el ciclo de infección.


Aerosaculitis

Inflamación de esternón

Pericarditis, perihepatitis fibrinosa aerosaculitis

Signos clínicos
Los signos son parecidos con muchas otras enfermedades respiratorias. Incluyen tos, estornudo, descarga nasal y ocular, estertor traqueo-bronquial, pérdida de peso, pérdida de producción de huevos.

En casos de Enfermedad Crónica Respiratoria Complicada, que es la presentación más común de los brotes, hay neumonía y muerte de las aves. Muchas veces se presenta conjuntivitis, exudado nasal, hinchazón del seno infraorbital, especialmente en caso de sinovitis en pavos.

La contaminación del huevo fértil afecta al embrión y se produce mortalidad embrionaria e incremento de pollitos muertos; otros nacerán infectados y morirán en la primera semana de vida. Contagio de pollitos sanos puede ocurrir en la primera semana de vida presentando brotes a la cuarta y octava semanas. (Yoder HW., 1991).

Lesiones a la necropsia
Dependiendo de la gravedad del caso, pueden ser muy leves e imperceptibles y se puede encontrar exudados catarrales en los orificios nasales, secreciones mucosas en tráquea y bronquios. Si está complicada con E. coli, se encuentra exudados caseosos en tráquea y bronquios, aerosaculitis fibrinopurulenta o caseosa, pericarditis, perihepatitis, así como salpingitis y bursitis caseosa.

Con MS hay problemas de patas y bursitis espinales. En pavos se caracteriza por rinitis serosa catarral a fibrinosa, conjuntivitis y sinusitis.

Diagnóstico
Presuntivo, en base a la historia de una enfermedad respiratoria crónica, que sugiere una infección por MG. Las lesiones macroscópicas encontradas no son confirmativas, debido a la imposibilidad de diferenciar con otras enfermedades respiratorias causadas por agentes virales o bacterianos.

En las técnicas de diagnóstico de laboratorio existen importantes diferencias de sensibilidad y especificidad. El aislamiento y la identificación del organismo es la prueba de mayor confianza por su alta especificidad (Cerda R.O.,2007) y con los aislados se puede realizar pruebas de inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa.

Las pruebas serológicas son las más utilizadas para monitoreo de micoplasmas, por la facilidad de realización, rapidez y costo, recordando que son técnicas indirectas de diagnóstico, cuyos resultados deben saberse interpretar. La aglutinación rápida en placa (ARP), el inmuno ensayo (ELISA) y la inhibición de la hemoaglutinación (HI) son las más empleadas.

La ARP es una prueba altamente sensible, rápida y barata; detecta bajos títulos de anticuerpos, principalmente IgM, cuyos sueros reaccionan a los 7 a 10 días pos infección. La prueba puede dar falsos positivos por su baja especificidad, con sueros de aves vacunadas con bacterinas oleosas o con infecciones de estafilococo o estreptococo (Glison et al 1984). También, pueden presentarse reacciones inespecíficas. Se utiliza como screening, para detectar muestras positivas, que luego deben ser confirmadas por ELISA, HI o técnicas moleculares como PCR.

La prueba de ELISA es una técnica muy sensible que detecta IgG, por lo cual es más recomendada para el análisis de pollitos de un día de edad (Higgins et al, 1986). Por su amplio rango de títulos de anticuerpos permite establecer un perfil serológico para aves vacunadas con cepas vivas contra MG y MS, y detectar desafíos de campo por aumento significativo de los títulos de inmunoglobulinas.

El HI es una prueba de alta especificidad que se emplea para confirmar los resultados de ARP y ELISA (Vanderman et al., 1969). Posee baja sensibilidad y detecta IgG entre 15 y 21 días postinfección. Su inconveniente es la escasa disponibilidad de antígenos comerciales y su conservación por largo tiempo en el laboratorio.

Las pruebas moleculares, como PCR (reacción en cadena de la polimerasa), está siendo cada vez más empleada en los monitoreos por su alta sensibilidad y rapidez. PCR en tiempo real permite obtener resultados con alta especificidad en solo una hora (Carli et al., 2003), siendo posible diferenciar entre cepas vacunales y cepas de campo mediante la secuenciación e identificación de genes específicos de las diferentes cepas.

Prevención y control
La prevención está relacionada con las medidas de bioseguridad encaminadas a impedir la infección de MG y MS en las granjas libres de estos patógenos. Se inicia con la recepción de pollitos BB, libres de micoplasma, sean reproductoras o pollitos comerciales, alojados en lotes de una sola edad con sistemas todo adentro - todo fuera, excelen- te bioseguridad y programas de monitoreo continuo.

Los puntos críticos de la bioseguridad en relación con la granja son: restricción de visitas, uso de baños, ropa y calzado limpios para entrar a la granja, manejo de excretas, control de plagas (roedores, aves silvestres, insectos), lavado y desinfección de camiones, equipos, materiales de uso avícola. La principal fuente de infección de MG en EE.UU. fueron las aves de traspatio (Kleven S., 2003).

En nuestro medio, la estrategia más usada es el uso de antibióticos antimicoplásmicos; están dirigidos a la prevención de los signos clínicos y lesiones que ocasiona la enfermedad para evitar pérdidas económicas, controlan la mortalidad y la baja de postura, pero no evitan la infección. Se aplica a través del agua de bebida o alimento. Su uso continuo puede causar resistencia bacteriana y actualmente tienen severas restricciones por la inocuidad alimentaria.

El control por medio de la vacunación no está muy difundido. Existen vacunas inactivadas (bacterinas), vacunas vivas (Cepa F, Cepa 6/85, TS-11 para MG, y para MS la Cepa MS-H), vacunas vectorizadas que expresan el gen protectivo, aplicadas en aves que no han sido infectadas, pero que tampoco impide la infección con cepas de campo.

Los lotes infectados permanecen así por toda la vida, a pesar de las medidas de control.

Biodigestores contribuyen a evitar la contaminación
Articulo anterior
Excelentes contenidos en la IPPE 2017
Articulo siguiente
Auspiciantes