Destacados expositores se refieron a los avances y retos para los siguientes años, con el propósito de alcanzar un significativo desarrollo y proyectarse con éxito al mercado internacional.
La Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Avicultura (Amevea-E), cumplió con el programa de capacitación y actualización de conocimientos previsto para 2019 con el siguiente cronograma:
El 22 de marzo, en Quito, taller sobre Retos de negocios en un nuevo mundo digital; y en Guayaquil, taller sobre Profesionalización y desarrollo de un modelo de negocio empresarial.
El 26 de abril en Quito, taller sobre Biología Molecular, Interpretación Serológica y Cocciodiosis.
El 31 de marzo, en Ambato se cumplió el octavo taller sobre Ponedoras, mientras que el 27 de julio en Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizó el noveno taller de Faenamiento y manejo adecuado de broilers.
Entre el 3 y 5 de septiembre se efectuó en Guayaquil, el Vigésimo Primer Seminario Internacional de Avicultura, cuyos contenidos se desarrollan a continuación:
Búsqueda de la gallina ideal
David Cavero, en su charla “La gallina del futuro ya la tenemos hoy”, explicó sobre la búsqueda de una visión general de lo que se está produciendo en la genética y las características en las que se está trabajando para mejorar el animal y tenerlo preparado para los requerimientos que se pueda tener al futuro.
Obviamente la producción y eficiencia de las gallinas, es una de las piedras angulares de la selección, por lo que se busca animales de ciclos productivos más largos, con buena persistencia de puesta de huevos al final del ciclo y con una buena resistencia de cáscara. En definitiva, se requiere que cada vez, haya un mayor número de huevos por ave alojada.
“Hemos visto que gallinas que David Cavero. antes producían hasta ciclos de 72 semanas, se fue mejorando hasta lograr ciclos de 80 semanas; ahora ya se tiene muy buenas producciones, incluso hasta 100 semanas o por encima de estas, manteniendo buena estabilidad de cáscara y buena intensidad de puesta”, precisó.
Cavero dijo que, en perspectiva el genetista debe tener una visión de lo que va a ocurrir en los próximos tiempos para empezar a trabajar en ciertas características para cuando nos encontremos con esa situación.
“Anticipando como viene la situación ya se ha empezado a trabajar dando un mayor peso específico en las pruebas de campo, para mejorar el emplume, aves con menor mortalidad y además otros caracteres que se han venido incorporando”, señaló.
Prevenir los puntos críticos con estrategias
Alejandro Waisntein, expuso sobre “Puntos críticos en la producción de carne de pollo comercial”, donde mencionó que estos puntos críticos nacen desde las productoras de los huevos fértiles hasta en el matadero. La idea es hacer una identificación individual y por granja, porque todas tienen puntos críticos distintos.
Lo más probable -dijo- es que haya un punto relativamente alto que se repita entre una y otra granja, pero que evaluando y tomando ciertas acciones se minimiza el impacto y los resultados finales obviamente serán mejores.
Estos puntos críticos van desde manejo de temas específicos, como densidad, temperatura, humedad; cómo afrontar ciertos acontecimientos como la recepción de los pollitos; qué fase es más delicada que otra. “Básicamente hacer un check list de los distintos posibles problemas que ocurren cronológicamente durante la vida del pollo”, aclaró.
Con esa identificación se tiene la posibilidad de actuar antes que el problema se presente y adopta las soluciones para prevenir que ese problema ocurra.
Waisntein refirió que dentro de estos puntos críticos existen muchas estrategias para poder prevenirlos, como el uso de desinfectantes, acciones o manejos, terapias, entre otras.
Uso de aplicación beneficiosa
“Potencial uso de plasma para pollos de engorde en el contexto de la avicultura moderna” fue la ponencia sustentada por Ricardo Esquerra. Inició explicando que este ha sido usado en otras especies durante años. En avicultura se ha desarrollado aplicaciones que son comercialmente viables para el uso de plasma, principalmente en la primera dieta de pollos de engorde.
“Observamos que el plasma mejora el desempeño, el desarrollo inmunológico de las aves, la madurez del tracto intestinal en una primera fase y eso se refleja en un mejor desempeño al final”, manifestó.
Mencionó que es una aplicación relativamente nueva y no se había desarrollado en aves, porque existe la percepción de que es un producto muy caro, pero lo que no se ha desarrollado en una dosis que fuera rentable.
Refirió que anteriormente se manejaba la idea de emplear plasmas en todas las dietas, pero en las nuevas investigaciones se ha establecido que gran parte del valor del plasma es eficiente al alimentar únicamente en los primeros días de vida.
Explicó que como el consumo de la dieta es muy bajo en los primeros días de vida, es una aplicación rentable, y lo que se observa hoy es que el nivel de inversión en plasma sería similar a un aditivo nutricional que se emplea hoy por hoy en la industria.
Para Esquerra, el retorno de inversión que se espera es de dos por uno, que es bastante adecuado para una implementación.
La aplicación -dijo- es bastante específica con el desarrollo inmunológico del tracto gastrointestinal del ave en los primeros días de vida, lo que tiene un efecto positivo al final de su vida productiva.
Tendencia a mayor consumo de pollo
El ecuatoriano Diego Rodríguez, explicó la importancia del pollo en el mundo, ya que se ha convertido en la carne más consumida del mercado. Este crecimiento de consumo se debe a que en la medida que los hogares tienen mayor poder adquisitivo lo destinan a productos que no eran habituales, básicamente proteína animal, o procesados.
Una situación similar sucede con el huevo. La tendencia de producción mundial señala que en los últimos 26 años existe un crecimiento del 101%; en términos generales en el último cuarto de siglo se ha duplicado la producción.
Rodríguez dijo que en Ecuador el consumo per cápita de pollo es de 33.19 kilos; en cerdo está cercano a 11 kilos; en carne de bovino son casi 10 kilos, y en el caso del huevo 225 unidades anuales. Estas cifras de consumo, comparados con otros países, quedan en evidencia que aún existe oportunidad para que se consuma carne de pollo.
Mencionó que, entre el grado de importancia para el consumidor también está el bienestar animal, luego viene la disminución de empleo de antibióticos y en el último lugar está el factor “marca”, que es en lo que más trabajan las empresas.
Indicó que como conclusión se puede mencionar que el consumo de proteína animal está generado por un estatus económico; es decir, que a mayores ingresos, el consumo va a incrementarse sustancialmente.
“En cuanto a marketing, no solo debemos aplicar el tradicional, sino el digital. Las estrategias deben apuntar al segmento o generación adecuada. Debemos capacitar al consumidor o entes de impacto como médicos y nutricionistas”, sugirió Rodríguez.
Evolución en el estudio del pollo
“Uso de la nutrigenoma en la nutrición y salud animal”, fue el tema expuesto por Bianca Martins, de Alltech, quién explicó que los laboratorios vienen desarrollando el mapa del genoma de los animales.
“El mapa del pollo fue uno de los más fáciles de hacer. Todas las investigaciones traen el efecto de la genómica en la producción de aves y este efecto puede tener diferentes variables”, sostuvo.
Expuso sobre el efecto de la nutrición en la expresión genética del ave, y refirió que cada fuente, diferente en cada tipo de alimento como el aminoácido, aceites esenciales, va a tener una característica de expresión del gen. “El ADN es un mapa que fue dejado dentro del organismo”, precisó.
Martins añadió que la nutrición animal en los 90, empezó a mirar cómo se puede hacer más, porque ya se sabe cómo trabajar con la energía y con la proteína. “Ahí viene la escuela de nutrición que desarrolla las exigencias mínimas para el máximo potencial. Sin embargo, llegamos a un nivel de conocimiento interesante con esas tecnologías de los 90”.
Señaló que en 2000 se comenzó a trabajar con aditivos que daban la máxima performance. “Ahora estamos mirando aún más lo que es el mapa del ADN; es decir, todo lo que estudiamos en los últimos 40 años, cuál es su impacto dentro del ADN del animal y cómo podemos viabilizar ese máximo potencial”, indicó.
Alimentación temprana y sus implicaciones
Adriano Pérez, mencionó que en el primero, los pollitos recién eclosionados deben consumir aproximadamente un gramo, como su primer alimento, entre 30 y 90 minutos de su nacimiento. Destacó que la alimentación temprana es un área estratégica en el negocio de avicultura de carne.
Indicó que, debido a su importancia, Trouwn Nutrición desarrolló un programa denominado Lifestart, para lo que se enfocaron en cuatro áreas estratégicas: reproductoras, alimentación en la incubadora, alimentación en el transporte y alimentación en granja.
Aclaró que la investigación la desarrollaron durante los últimos cinco años y ya están comercializando el nuevo prestarter para pollitos denominado Chickcare. El trabajo de investigación se efectuó en el Centro de Experimentación Global de la empresa, en España. Fueron nueve ensayos entre pruebas de desarrollo y de validación, para posteriormente extrapolar los resultados en investigación de campo.
Se hicieron dos pruebas de validación comercial, una en España, con una integradora líder en el mercado de ese país; y la otra, en Ecuador con 380 mil pollos de carne. “En ambas pruebas de validación con los resultados obtenidos, estamos seguros del éxito que logrará nuestro nuevo Chickcare”, aseguró Pérez.
Miopatías del músculo de la pechuga
Son un desorden clínico del músculo esquelético, en el que la anormalidad de la estructura celular y metabolismo conllevan diversos patrones de un mal funcionamiento y debilidad del tejido muscular, indicó Rodrigo Espinosa, de Aviagen, quien habló de miopatías blancas, pechuga de madera y músculo en forma de espagueti.
“Es un problema que ocurre en todas las estirpes, en todos los genotipos comercialmente disponibles”, explicó, al indicar que Aviagen ha efectuado investigaciones para aclarar el inconveniente con proveedores y consumidores.
Consideró que para evitar estas dificultades hay mucho que hacer en manejo, como: control equitativo del alimento e ingesta de este posterior al crecimiento temprano, promover un desarrollo adecuado del animal, además de mejorar las condiciones ambientales de las casetas, así como evitar el sobrecalentamiento de pollitos en la etapa inicial e incluso en el período de incubación, calentar embriones o sobrecalentar pollitos recién nacidos.
Otras intervenciones van asociadas a la reducción de aminoácidos específicos, como es el caso de la disminución de lisina en etapas claves del crecimiento del tejido muscular; o el uso de enzimas fitasa que promueven la recuperación porque tiene un impacto de reducir el nivel de estrés oxidativo, muy dañino para fibra muscular, o reducir la actividad humana en las últimas semanas previas al faenamiento, para evitar el aleteo excesivo.
Sistemas de sanitización del agua
“El agua es una estrategia importante, pero se habla mucho y se hace poco; es un tema en función de los costos de producción muy pequeños, especialmente, en lo que se refiere a su tratamiento”, señal Pablo Ramírez.
El especialista se refirió a la dureza del agua, sus efectos en la salud animal, además de la conductividad y el pH o acidez presente en el líquido vital, recomendando empleo de sistemas independientes de abastecimiento para agua de bebida, de limpieza o de refrigeración, lo que hará que la calidad sea diferente.
Dijo que se debe tener en cuenta los sitios donde se almacena el líquido para evitar contaminaciones: vigilar la calidad de agua en tuberías, depósitos intermedios del agua de origen y en toda la distribución.
En cuanto al pH, explicó que es una medida de acidez, que indica la concentración de iones e hidrógeno presentes en una disolución. “Cuando las aguas son muy duras, los iones e hidrógenos descienden y se tiene pH más altos, pero no es una relación directamente proporcional”, dijo.
Explicó que cuando el pH es muy bajo son aguas muy agresivas, lo que puede provocar que se dañen los sistemas de distribución y precipitan a medicamentos, pero cuando el pH es muy elevado también debilitan la cloración.
Detectar los problemas a tiempo
“Optimizar los procesos de faenamiento” fue el tema a cargo de Eder Barbón, donde explicó la importancia del aumento de producción hasta el año 2030, que podría ser de máximo 40%.
Actualmente, Brasil es un gran exportador de pollo, mientras que China es un importante mercado; el primer productor de cerdo en el mundo es China, a pesar de la gran afectación causada por la peste porcina en años atrás, y en cuanto al consumo de pollo hay un crecimiento muy importante en el país asiático por la facilidad de importar.
Barbón opinó que optimizar, es auditar los flujos de trabajo, que sean automatizados o no, para encontrar dificultades en la producción, errores sin pérdidas de tiempo y dinero. Los objetivos están encaminados a lograr los resultados proyectados de la empresa, con menos recursos y más efectividad.
“Los pasos para optimizar están proyectados para localizar los puntos de mejora, donde se tienen oportunidades de implementar los cambios y monitorear los resultados”, mencionó.
Agregó que lo importante es conocer la capacidad de la planta de faena y la disponibilidad que tiene. Otro punto fundamental es la reducción de las pérdidas dentro de las plantas de faenamiento y el aumento del rendimiento con la optimización de los costos y de la rentabilidad de la compañía y la calidad de sus productos.
Impacto de la inflamación
María Elena Rubio, técnica e investigadora de la empresa DSM, habló de la incidencia de los cambios actuales en la alimentación de las aves, su desarrollo debido a las condiciones genéticas, además de la salud intestinal.
Consideró necesario conocer la funcionalidad gastrointestinal. “No solo debe interesar la dieta que se proporciona a los animales, sino que tengan la capacidad de digerir y de absorber los nutrientes, y tener un balance adecuado en la microbiota intestinal para que no se enfermen y desarrollen adecuadamente la mucosa de epitelio intestinal, para que hagan una correcta digestión y absorción de los nutrientes”.
“Un tracto digestivo sano y funcional ayuda a mantener el equilibrio en los animales. Antes se decía que el tracto gastrointestinal tenía la función de digerir y absorber los nutrientes, pero recientemente se ve que el tracto digestivo juega funciones importantes para eliminar residuos”, dijo.
Explicó que la inflamación intestinal es una respuesta inmune que está en los individuos cuando se presenta un proceso de dolor, enfermedad o daño. Esta inflamación puede ser aguda cuando se presenta como una respuesta hacia un daño a corto plazo que puede durar pocos días y que se presenta de forma cotidiana; o continúa o crónica cuando está relacionada con factores que desarrollan una enfermedad (cardiovasculares, enfermedades músculo esqueléticas o estrés).