Durante tres días, el XIX Seminario Internacional de Avicultura, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea- E), acogió a un sinnúmero de empresas del área avícola para tratar temas de gran importancia para el sector, además de la exposición comercial que muestra los recientes avances en equipos, servicios y tecnología de esta industria.
El comité académico diseñó un programa de conferencias de alto nivel que fueron dictadas por un grupo selecto de profesionales nacionales y extranjeros, dirigidas a médicos veterinarios, nutricionistas, ingenieros zootecnistas, avicultores, empresarios y público en general que se dedican a la producción agrícola.
La presidenta de Amevea-E, Patricia Vargas, en su intervención mostró su entusiasmo por la extraordinaria asistencia, agradeció el interés mostrado a todos los presentes por este seminario y enalteció la industria avícola como una de las más importantes y de gran innovación en el país. "Nuestro sector es un importante generador de empleo, de renovación constante y desempeño muy visible que hace de esta industria un dinamizador constante en la economía del Ecuador", destacó.
Vargas resaltó en cifras la producción avícola ecuatoriana: cerca de dos millones de reproductoras pesadas, casi 12 millones de huevos fértiles importados, así como la producción de alrededor de 230 millones de pollos, con un actual consumo per cápita de aproximadamente 32 kilos.
Precisó que en 2 013 se importaron 66 millones de huevos fértiles y, para 2 017 solo se traerá aproximadamente 12 millones. Aspira a que el país en algún momento sea autosuficiente. Indicó que se importan cerca de 150 mil reproductoras livianas que generan alrededor de 10 millones de ponedoras comerciales para garantizar el consumo de 165 huevos per cápita de la población ecuatoriana.
La presidenta de Amevea-E aprovechó la reunión para anunciar la realización del XX Seminario Internacional de Avicultura que se realizará el próximo año en Quito, dando paso de inmediato al desarrollo del programa académico con las conferencias previstas.
Fitobiológicos como alternativa al empleo de promotores de crecimiento
Marisela Arturo-Schaan, experta francesa, explicó que desde 2006, en los países de la Comunidad Europea se suprimió la utilización de los antibióticos como promotores de crecimiento. En paralelo, un recrudecimiento considerable de problemas de salud y de desequilibrios digestivos se observaron a nivel de la producción avícola, fundamentalmente en pollos y pavos.
Durante su conferencia "Utilización de fitobióticos como alternativa a los promotores de crecimiento en pollo", Arturo-Schaan, representante de la empresa Farmavet, mencionó que en este contexto la búsqueda de nuevas estrategias nutricionales para mantener la salud y los rendimientos en la producción avícola, es indispensable.
Agregó que el uso de extractos vegetales con propiedades moduladoras de la flora digestiva, antioxidante y antiinflamatoria se presenta como una alternativa natural, eficaz y prometedora para controlar el estrés oxidativo causado por factores de orden patológico, ambiental o metabólico a los que pueden estar sometidas las aves.
Presentó una estrategia original que asocia el interés de los fitobióticos, vía la nutrición para preservar la salud de las aves que fue abordada en tres etapas. La primera trata sobre los ingredientes utilizados, su identificación, caracterización y propiedades biológicas.
La segunda, consiste en presentar los modelos experimentales puestos a punto para evaluar el interés de los fitobióticos sobre la modulación de la flora digestiva benéfica y el control de ciertos agentes patógenos en la salud de las aves.
La tercera etapa demuestra que el aporte adecuado de dichos extractos vegetales, rigurosamente seleccionados en el alimento de las aves durante los períodos más críticos de la vida del animal, tiene un impacto favorable a nivel de la salud y en los rendimientos productivos de las aves.
En efecto, el aporte de fitobióticos permite mantener una flora digestiva equilibrada para impedir el desarrollo de patógenos y provocar un sostenimiento y mejoría del comportamiento productivo (ganancia de peso, índice de conversión alimentaria) de las aves comparado, al observado con la utilización de antibióticos promotores de crecimiento.
En conclusión Marisela Arturo-Schaan, dijo que el aporte de fitobióticos apropiados en el alimento son eficaces para regular la flora digestiva y mejorar los resultados productivos de las aves de manera responsable, natural y sustentable a fin de garantizar el éxito de la gestión.
D’Amen: "Reproductoras pesadas deben producir pollitos de calidad a bajo costo"
"Factores a considerar en el manejo de la reproductora pesada en levante" es el tema que expuso el especialista argentino Rodrigo D’Amen, representante de la empresa Aviagen. Señaló que el objetivo de todo plantel de reproductoras pesadas es producir la mayor cantidad de pollitos de excelente calidad, al más bajo costo posible. Indicó que los buenos resultados en cantidad de huevos incubables, cantidad de pollitos y bajos porcentajes de mortalidad en producción, son generados durante el levante de nuestras aves.
Agregó que "el objetivo de este informe es considerar aquellos factores que serán determinantes en permitirnos alcanzar buenas uniformidades y el perfil de crecimiento adecuado para alcanzar resultados productivos. El manejo durante la primera semana de vida de la reproductora es crítico, ya que está directamente relacionado con la salud y el rendimiento que tendrá la hembra durante su vida".
D’Amen precisó que durante este período es imprescindible tener bajo control factores como el agua. Es prioritario ofrecer a los pollitos agua limpia, fresca y de fácil acceso; el consumo inadecuado de agua traerá problemas de mortalidad y desuniformidad.
- Se debe ofrecer un alimento de alta calidad nutricional, con la granulometría adecuada. Los pollitos deberán ser recibidos con más del 80% de la cama de la zona de cría cubierta con papel, donde se les colocará alimento durante los primeros tres o cuatro días. Serán alimentados en bandejas o minitolvas hasta que tengan la edad para alimentarse en los comederos de levante.
- Temperatura y humedad adecuadas. La temperatura correcta de la cama es fundamental para conseguir un arranque exitoso. Con un día de edad los pollitos requieren una temperatura de 30°C en el ambiente y en la cama entre un 60 o 70% de humedad ambiental.
- La iluminación debe ser proporcionada con una intensidad de luz correcta y uniforme en toda la nave para garantizar que las aves sepan dónde comer y tomar agua. Dentro del área de cría se recomienda intensidades de hasta 100 lux durante los primeros días para estimular la actividad de los pollitos.
- En cuanto a la densidad de población las experiencias prácticas sugieren que se deberá comenzar la cría con densidades de entre 45 y 50 aves por metro cuadrado, luego se proporcionará más espacio de manera gradual, lo que favorecerá la conservación de una buena uniformidad, colaborando con el ciclo de la vacuna de coccidios.
- Los pollitos deberán respirar aire de buena calidad. La ventilación en el período de cría deberá eliminar el excedente de humedad y gases nocivos sin enfriar a las aves.
Un buen indicador del éxito en el control correcto de los factores antes descritos es evaluar el llenado del buche de los pollitos. Se pretende que el 80% de ellos tenga el buche lleno de alimento y agua ocho horas después del alojamiento, y que más del 95% lo tenga lleno 24 horas después de su llegada. Esto permitirá lograr los pesos corporales indicados y altas uniformidades desde el inicio.
Con un buen arranque de las aves, el objetivo del levante es lograr altas uniformidades con el perfil de crecimiento recomendado para la línea. Al final de la crianza (entre cuatro y cinco semanas) las aves han alcanzado cerca del 50% de su tamaño esquelético, y a las 12 semanas estará cumplido ya más del 90% del crecimiento esquelético.
A lo largo de la vida del lote, D’Amen recomienda realizar cuatro o cinco clasificaciones. Da buenos resultados realizar una primer clasificación entre los siete y diez días de edad, separando el lote en tres o cuatro grupos, permitiendo recuperar a todas aquellas aves que no han tenido un buen arranque. Las demás clasificaciones serán realizadas a las semanas cuatro, ocho, 12 y 15 de ser necesario, dependiendo de las uniformidades alcanzadas.
Ronchi: "Condiciones ideales básicas para recibir a los pollitos"
Uno de los puntos expuestos por Carlos Ronchi durante su conferencia "Principales prácticas de manejo para recién nacidos" fue la preparación de las criadoras o guarda criadoras para el recibimiento de las aves. Al respecto este experto brasileño, representante de FARMAVET, explicó que deberán montarse proporcionalmente en toda la extensión del área interna del galpón o de la criadora.
Precisó que se deben alojar de 60 a 80 pollitos (2 a 4 kilogramos de pollitos) por metro cuadrado de superficie de guarda criadora. Cuando el sistema de calefacción es a través del tipo campana de gas, no se debe superar la población de un mil aves por guarda criadora.
Afirmó que el período ideal para la llegada de las aves es por la mañana, entre las seis y ocho horas, ya que permite tener con tiempo suficiente para el descanso, la alimentación e hidratación adecuados. De ese modo las aves estarán mejor preparadas para pasar la primera noche de su vida. Es fundamental alojar a las aves dentro de la "zona de confort térmico", de lo contrario gran parte del lote no tendrá interés en el alimento.
Explicó que las guarda criadoras deben estar distribuidas a lo largo del galpón, con el tamaño adecuado para que haya en todas ellas la misma cantidad de aves por metro cuadrado de superficie libre. Las guarda criadoras también facilitan la separación de aves provenientes de lotes de reproductoras con distintas edades. El piso de las guarda criadoras o criadoras deberá cubrirse con papel o "paño americano". Este forro deberá ser retirado en aproximadamente 24 horas después del alojamiento. Este procedimiento impide que los recién nacidos se alimenten de partículas de la cama.
El confort térmico -dijo- es un factor fundamental para un buen desarrollo inicial de las aves, ya que está directamente relacionado con el desempeño bioeconómico del lote (Moura, 2002). El desarrollo satisfactorio de las aves durante las primeras semanas de vida asegura un óptimo tamaño de la canal, buen emplume y madurez de los sistemas orgánicos fundamentales como el digestivo, el cardiovascular, el inmunológico, y en el futuro, también el reproductivo (Moura, 2 002).
Ronchi explicó que existen varios sistemas de calefacción para galpones entre los que están los turbo calentadores con gas, campanas del tipo infrarrojo, campanas de alta presión, campanas de baja presión, hornallas a leña con inyección de aire atmosférico previamente calentado, campanas de carbón y calentadores con leña sin renovación de aire.
Agregó que el galpón deberá calentarse previamente para recibir a las aves, y la temperatura, así como la humedad relativa ambiente, deberán ajustarse a algunas recomendaciones.
Becerra: "El bienestar animal mejora la eficacia productiva"
Para el especialista chileno Roberto Becerra, representante de LCB-DIMUNE, el bienestar animal es una ciencia nueva, por lo que la mejor forma de definirlo es dividirlo en tres conceptos: estado físico, emocional y comportamiento.
Así destacó Becerra a este proceso, durante su ponencia "Rol de la infraestructura de los galpones para precautelar el bienestar animal", donde mencionó que un animal en buenas condiciones puede expresar formas innatas de su conducta.
Agregó que la aplicación del bienestar animal se traduce en cinco libertades:
- Hambre, sed y malnutrición
- Incomodidad
- Enfermedad
- Expresar un comportamiento normal
- Miedo.
Entre estas hay algunas que son básicas, como el hambre y la sed, mientras que otras no son tan básicas como la de incomodidad. "Esto ha ido evolucionando con el tiempo, pero en general siguen siendo aceptadas y se utilizan cuando se trata temas de bienestar animal", dijo.
Señaló por otra parte que los expertos han seguido trabajando en este tema y han creado nuevos conceptos. Existen otras libertades que también se pueden considerar como el miedo, ansiedad, estrés e incluso el placer.
"El bienestar animal es una ciencia compleja y multidisciplinaria que involucra una serie de aspectos que se deben considerar, como la ética. Existen estudios que señalan que los pollos son animales que sienten el dolor y el miedo. Entonces al declararlo de esta forma ya tenemos un deber ético hacia ellos", aclaró.
Destacó que en el bienestar animal debe considerarse algunos aspectos culturales y religiosos. Por ejemplo, las comunidades judía y musulmana consideran que los animales no deben ser insensibilizados previo a su sacrificio. Eso va en contra del bienestar animal, pero se debe respetar las creencias religiosas.
Hay varios motivos principales por los cuales se debe considerar el bienestar animal: razones éticas, prácticas, económicas y políticas. Consideró que en la actualidad hay un incremento global en la utilización de productos pecuarios, que va de la mano con el aumento en la producción animal para potenciar el sistema de producción intensiva. Indicó que en algunos países hay tendencia de producción orientadas a la producción más natural, el grueso de la población necesita proteína, y la forma más barata es obtenerla a través de los sistemas intensivos, lo que significa aumentar el volumen de producción".
Consideró que existe un factor de balance entre producción y bienestar animal, donde se conjugan tres factores que deben encontrarse en equilibrio en un sistema productivo: el animal, la relación que tiene el hombre con el animal, y el medioambiente. Esto debe estar determinado por un factor económico, que se debe mantener cuando se aplica el bienestar animal en una empresa.
Becerra agregó que estos criterios cuando son aplicados en su máxima expresión pueden producir algunos desajustes fisiológicos. "Por ejemplo si maximizo la rentabilidad, voy a tener problemas de bienestar animal; por otra parte, si manejo un buen concepto de bienestar animal y capacito a las personas, cumplo con los parámetros productivos de los animales estoy incrementando su bienestar animal y voy a balancear hacia el lado más positivo".
Para el experto chileno, la mejoría del bienestar animal incrementa también la eficacia productiva. "Es un mito afirmar que si voy a implementar el bienestar animal, perderé dinero. Para conseguir cualquier mejoría es importante conocer la necesidad de los animales y su expresión genética", mencionó.
Sostuvo que para que un animal logre un estado óptimo de bienestar no solo se deben cumplir sus necesidades básicas, sino también sus necesidades no esenciales, que pueden ser las vacunas, porque hay animales que pueden vivir bien sin vacunas, a diferencia de la alimentación.
Gestión estratégica de empresas avícolas en el siglo veintiuno
Para Bernardo Gallo, director de Servicios Técnicos para Sudamérica de Cobb-Vantress, "una realidad que todos conocen es que los costos de producción en la avicultura han subido tremendamente en las últimas décadas, sobre todo impactando en los precios de los granos, maíz y soya". Gallo entiende que esos precios no van regresar a los niveles anteriores, así que el precio futuro de maíz no bajará de 150 dólares por tonelada por lo menos, hasta en países con alta producción de ese insumo, como Brasil y Estados Unidos.
"Ese incremento en los costos de producción -que promedian alrededor del 5%- dice el experto, no se reflejó en el precio de venta de pollos, que no creció con la misma velocidad. El efecto directo incidió en los márgenes de operación de las empresas avícolas.
"Muchas de esas empresas trabajan con márgenes negativos en años difíciles, lo que ha hecho que varias de esas compañías han cerrado las puertas en los últimos 20 años", refiere.
Considera que esa nueva realidad de la avicultura requiere de que las compañías sean mucho más eficientes y para eso necesitan profesionalizarse, aplicando en la práctica una gestión avanzada en todas las áreas de la empresa.
Tobón: "Avicultura de Latinoamérica cuenta con alta tecnología"
En su conferencia "Automatización de galpones avícolas: tendencias del mundo", Juan Carlos Tobón afirmó que Latinoamérica ya tiene galpones tan avanzados y con reciente tecnología como en cualquier parte del mundo. Puso como ejemplo las estructuras de galpones de dos pisos, de 176 metros de largo por 24 de ancho.
Indicó que los platos para los comederos también son diferentes en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. En los últimos piden platos de hasta 14 pulgadas, cuando lo normal es 13 y en Brasil hay platos más pequeños. "Son tecnologías diferentes que funcionan bien y son tendencia en cada una de estas regiones del mundo", dice.
En el caso de las tolvas, dijo que la tendencia es de 100 metros, hasta donde tienen muy buen manejo, después de esto es preferible contar con dos tolvas y tal vez hasta una doble tolva; los dos sistemas son viables. En lo que respecta a los silos, mencionó que ahora se prefieren más pequeños para las primeras semanas de vida. En el tema de básculas, sostuvo que se debe tener mayor control del alimento que se recibe, ya que actualmente hay sistemas muy avanzados. Señaló que se debe llevar un control del peso del pollito, para lo que ya existe la tecnología suficiente.
Agregó que ahora, en las granjas, se distribuye mucho mejor sus espacios con sectores para cargar o descargar los camiones graneleros, mientras que por otros sitios descargan el producto final o sus desperdicios.
En el caso de los bebederos apuntó que "hay con y sin copa". Cada uno tiene sus ventajas y criterios técnicos, pero hay que buscar uno que sostenga la gota adecuadamente bien y que no presente dificultad para que el ave acceda fácilmente al líquido vital.
Además, existen sensores que miden la temperatura del agua, para que los pollos siempre tengan agua fresca. Dijo que en ambiente controlado, hasta con un sistema básico de colocación de cortinas, todo lo que se haga por aislar el galpón, se lo va a devolver en mejorar la producción del pollo, En techos la tendencia es el polylon, que genera una burbuja pequeña que funciona muy bien. Realmente baja la temperatura y si se coloca un cielo falso es mejor.
Con respecto a la ventilación, Tobón señaló que tal vez un galpón con cortina no es la mejor opción, pero puede ser un inicio. "Se puede optar por colocar una cortina interna y otra externa lo que creará una cámara aislante, lo que baja la temperatura, pero hay que tener cuidado de cómo se la instala porque ambas cortinas deben caer simultáneamente".
Para la crianza de ponedoras, sugirió usar turbinas, ya que sus jaulas se encuentran en un segundo o tercer piso. Pero en criadores o pollos de engorde, aclaró que estas turbinas generan puntos de diferente temperatura. "La criadora tiene la virtud de calentar más el piso, de llegar más profundo y los pollitos adquieren calor por las patas, por lo que si un pollito tiene un piso a buena temperatura no hay problema".
Respecto a los galpones, manifestó que es una tendencia tener estas instalaciones en penumbras. "Algunas genéticas señalan de que es conveniente tener la primera semana con 25 lux, de ahí en adelante 5 lux. Un ambiente de penumbra no significa contar con un bombillo cada tres metros, sino mantener un equilibrio lumínico y eso funciona colocando unas ventilas o trampas de luz, es decir disponer de un sistema real de iluminación. Los pollos siempre buscan las penumbras", sostuvo.
Gallo recomienda la aplicación de al menos diez pilares de la gestión, con el propósito de seguir siendo competitivas y modernizarse frente a las necesidades de la avicultura actual: | ||
---|---|---|
|
|
|
Llao expuso sobre la importancia de los ácidos en la producción animal
"Polivalencia de los ácidos en la producción animal y su combinación sinérgica con aceites esenciales" fue la conferencia dictada por Mirian Llao Torres, donde explicó que los ácidos siempre se han usado en producción animal.
Mencionó que a partir de la década de los 90 se incrementó su uso y mucho más teniendo en cuenta que la Unión Europea, en 2 006, prohibió los antibióticos como promotores de crecimiento. Esto dio lugar a que se investiguen alternativas mucho más naturales como las enzimas, los probióticos, los ácidos esenciales y los fitogénicos.
El objetivo -dijo- es destacar que hay ácidos que sirven mejor: unos como promotores y otros como conservantes, porque no existe un ácido que sirva para diversas funciones.
"Los ácidos tanto orgánicos como inorgánicos son sustancias que aportan un protón y un anión; es decir, si tenemos una molécula de ácido molecular, este ácido siempre se separará en un catión y un anión. El ácido, si es mucho más fuerte, proporcionará una conservación de protones mucho más alta que si es uno débil", expresó.
Explicó que la fuerza del ácido se mide por su PH: mientras más alta sea la concentración de protones, más bajo será el PH, porque la relación que hay entre este y la concentración de protones, es menos logarítmica. Esto significa que si se baja una unidad de PH, la concentración de protones aumentará por diez.
¿Cómo caracterizamos la fuerza de un ácido? "Aparte del PH esta fuerza está generada por la estructura propia del ácido, y como no hay una forma de medirla se utiliza un parámetro que es el PK, que señala cuanto disociado está. Este PK es el PH justo donde el 50% del ácido está disociado y el otro 50% está en forma molecular, lo que significa que cuanto más pequeño está el PK y más alejado esté del PH neutro, más disociado estará el ácido".
Indicó que pese que en la legislación europea los ácidos orgánicos se utilizan principalmente como conservantes que se los clasifica en tres grupos: unos se utilizan mejor como aditificantes para bajar el PH; otros como conservantes para evitar la descomposición del alimento, y otros como promotores, que cumplen la misma función de higienizante.
Explicó que existen varios parámetros para establecer lo útil que es un ácido. Por ejemplo, en los conservantes, si se quiere contar con un producto persistente que sirva para mantener el alimento por varios meses, se emplean ácidos que no sean muy volátiles.
Si se necesitan ácidos masificantes y bajar el PH, se requiere un ácido que se disocie muy rápido. Si se requiere hacer una acción fungicida, que elimine la célula y penetre a través de la membrana se aplica un ácido que tenga un nivel de disociación y un peso molecular muy bajo.
Perozo advierte sobre problemas respiratorios
Los cuadros respiratorios preocupan básicamente porque cuestan dinero, afectan el consumo, se complica con infecciones bacterianas secundarias y el costo se ve en las pérdidas económicas producidas por el costo de la medicación que se debe aplicar.
Así inició su explicación Francisco Perozo durante su exposición "Interrelación de las enfermedades respiratorias y el manejo de pollo de engorde".
Precisó que durante la primera semana el índice de mortalidad alcanza el 0.7%, que no es tan importante como si fuera a la sexta o séptima semana: "Aquí es el efecto negativo en lo económico".
Indicó que en la mayoría de las granjas, las enfermedades respiratorias dejan aves con los ojos almendrados, cabezas hinchadas o cualquier otra característica, por lo que sugirió analizar cuál es el diagnóstico diferencial. "Si se pregunta en distintos países cuál es la primera de las enfermedades, existirán distintos criterios: unos dirán bronquitis, coriza u otras".
Dijo que un diagnóstico diferencial de un cuadro respiratorio debe incluir amoníaco, monosupresión y otros tipos de factores.
¿Cuáles son los factores predisponentes? "Se los ha clasificado como factores inherentes al ave, al ambiente y al patógeno. En este último se tiene la prevalencia, si se la tiene o no. Y no solo es importante tenerlo, sino que sea patógeno, ya que hay cepas que son más suaves que otras", aclaró.