Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
Vitrina de algunas empresas, parte 7
La transformación digital es prioridad en el agro
Pérdidas postcosecha de maíz amarillo duro
Gremios y asociaciones plantean soluciones ante crisis arrocera
Acciones compartidas para prevenir ingreso de Fusarium
MAG promueve ventas directas
Simposio analiza investigación y tecnología para mejorar rendimientos de maíz
Palmicultores dispuestos a asumir nuevos retos
Obra técnica para fertilización y riego
¿Por qué debemos cuidar el agua?
Electricidad y mecanización fueron tendencias en EIMA 2021
Vitrina de algunas empresas, parte 6
Vitrina de algunas empresas, parte 5
Vitrina de algunas empresas, parte 4
Vitrina de algunas empresas, parte 3
Vitrina de algunas empresas, parte 2
Vitrina de algunas empresas
La robotización avanza a pasos gigantes
Otras perspectivas del encuentro mundial
EIMA, la tecnología en su mejor momento
EIMA 2021 presentó las mejores maquinarias agrícolas
Precios de fertilizantes y agroquímicos siguen subiendo
Panorama mundial del mercado de cerdo
Producción de proteína animal con visión al futuro
Gestiona, programa de Alltech para el desarrollo de agronegocios
Se abrió la acreditación para el Congreso Porcícola
Cordex, nuevo gremio de exportadores
Neisi Dajomes, medallista olímpica, embajadora de XpertSea
Conferencias de temas especializados
Empresas expositoras en la AquaExpo 2021
AquaExpo 2021, el evento camaronero más importante del continente
Ecuador producirá harina de insectos para nutrición animal
Beneficios del plasma en la alimentación aviar
Proteína animal contribuye a reducir desnutrición
Ecuador ya dispone de jaulas enriquecibles
Rol de la vitamina D en la avicultura moderna
Probióticos o prebióticos para acelerar normalidad del microbioma
Caída de plumas, decisión de cada compañía
La combinación de enzimas en la reducción de costos
América Latina aún emplea antibióticos promotores de crecimiento
Jornada Avícola “Por una avicultura responsable y prudente”
AVEM 2021 analiza sanidad, producción y nutrición avícola
El huevo tiene beneficios, más allá de su consumo
El mundo celebra al súper alimento: el huevo
Eficiencia en las plantas de acopio de granos
Precios internacionales de materias primas en las recientes 11 semanas
Importación de maíz duro genera controversias
Latinoamérica puede proveer proteína avícola al mundo
Conferencias de temas especializados
Publicado en 12 - 2021

Durante la AquaExpo 2021 se desarrollaron 30 conferencias, con expertos nacionales e internacionales.

Reducir la huella ambiental

Antonio Garza se refirió a que el reto más grande de la acuacultura para el futuro es reducir la huella ambiental, que actualmente se genera. “El camarón es la proteína más sostenible del planeta y debe seguir en ese camino”.

Sugirió mantener el respeto por el medio ambiente, trabajar con alimentos mejorados, ingredientes que no afecten al entorno natural y con una buena genética. “La acuacultura puede consolidarse como una actividad que no afecte el medio ambiente y el sector tiene esa capacidad”, expresó.

Puntualizó que la trazabilidad es uno de los puntos más importantes a escala mundial. La gente no solo quiere saber de dónde viene el camarón, sino su historia, e indicó que el camarón ecuatoriano es el mejor del mundo.

Mercados extranjeros son muy exigentes

José Villalón se refirió a la sostenibilidad y planteó que en la actualidad es vital en el desarrollo productivo. Consideró que con la sostenibilidad se abre un abanico de oportunidades para exportar. Europa es un mercado estratégico para el Ecuador y el país tiene todas las condiciones para hacerlo.

Agregó que, generalmente, el consumidor no está enterado de cómo se produce el camarón, pero el comprador europeo sí exige esta información: desea saber qué tipo de alimentación recibe, qué cantidad de antibióticos, los procesos de cultivo, etc., porque quiere sobre cuál es la huella de carbón en el crustáceo de exportación.

“En Europa se analiza la cantidad de CO2 que contiene un kilo de camarón, mientras que en nuestra región casi nadie lo hace, razón por la cual trabajar en este tema es una oportunidad para el Ecuador”, expresó.

Vital tecnificarse

Marita Monserrate habló sobre la importancia de tecnificarse. Al momento, la tecnología es una herramienta básica para alcanzar logros productivos, incrementando la eficiencia y la satisfacción de los clientes.

Citó como ejemplo, el hecho de que la tecnología está ya presente en los procesos de alimentación del camarón, donde el personal debe capacitarse para operar las distintas herramientas. “Esto no significa que la tecnología reemplazará al ser humano, sino que la tecnología requiere de personas capaces”, sostuvo.

Precisó que “en el momento actual, el empleo de la tecnología permite tener los mejores índices productivos, reducir el costo de producción y ser más sostenibles. Hay que invertir en tecnología para alcanzar excelentes resultados en la producción”.

Incrementar ventas a otros mercados

Ángel Rubio manifestó que es fundamental mantener el canal de distribución desde Ecuador hacia Estados Unidos respecto a la constancia en los volúmenes. Muchos de los grandes distribuidores de ese país, califican a los vendedores por la constancia, la entrega oportuna del producto en las cantidades solicitadas.

“Ecuador tiene una ventaja logística en relación con los países asiáticos. Se encuentra a diez días de Miami”, dijo y añadió que al finalizar 2021, el volumen de venta de camarón ecuatoriano creció significativamente, especialmente por la enorme demanda durante las festividades de Navidad y de Fin de Año.

De continuar la tendencia, para 2022 las proyecciones son positivas para el sector camaronero, sostuvo.

Tendencias de producción

Gabriel Luna explicó que el sector camaronero termina 2021 con un importante crecimiento. Para 2022 se prevé un aumento del 20 % en la actividad.

“Conforme Ecuador crece, hay que buscar nuevas formas para exportar el producto, acoplándose a las necesidades del mercado. Estamos acostumbrados a exportar camarón entero en cajas, porque el país tenía un volumen menor y los restaurantes, especialmente en Estados Unidos recibían en este formato. Ahora, los consumidores van al supermercado y compran camarón congelado y listo para preparar”, dijo.

Consideró que Ecuador debe alistarse para abarcar ese nicho de mercado. “Se requiere producto pelado, desvenado y en bolsas de medio y de un kilo, conforme a las necesidades de los compradores. Mientras más pequeña sea la cantidad más se vende”.

Luna recomendó a los camaroneros seguir en la línea de crecimiento orgánico. Lo vital en la industria es crecer sustentablemente en la producción, como en la comercialización. Además, programar lo que se cosechará, hablar con el empacador, saber lo que requieren los supermercados y los clientes.

“Hay que cambiar la forma de negociar la venta de camarón”, enfatizó el expositor, al precisar que Estados Unidos compra un mil 600 millones de libras al año y Ecuador produce un mil 800 millones de libras en similar período.

Desafíos para importar trigo y soya

Rodrigo Martínez habló que en los últimos tres años, en algunos países, hubo una reducción en la producción de trigo y soya, lo que derivó en el alza de precios.

Esto se debe a que China acapara la mayor parte de la producción y existe desabastecimiento en el resto de mercados. Las importaciones de trigo se duplicaron y el mercado internacional no estaba preparado para cubrir los requerimientos.

Para evitar la escasez del producto, “hay que tener una proyección, claridad y planeación en el área de compras, para mantenerse competitivos en el mercado. Igualmente, tener un programa detallado de administración de riesgos”, puntualizó Martínez.

Adecuada alimentación para resultados óptimos

Luis Alejandro Daqui, señaló que los camarones enfrentan diversas etapas fisiológicas durante el cultivo y desgaste energético que sirve para adaptarse al nuevo ambiente. Estos cambios requieren de una nutrición oportuna, consistente y eficiente para contrarrestar los efectos sobre la salud del animal.

Una adecuada nutrición temprana se conoce a lo largo de las primeras etapas, entre las cuales se destaca: alimentos de alta eficiencia nutricional, elevados niveles de energía, nutrientes predigeridos, alimentos ricos en proteínas, partículas de tamaño apropiado y uniformes para el porte del camarón.

Desde el principio los camarones deben expresar su mayor potencial genético, contribuyendo con el crecimiento y logro de los objetivos planteados en las fases anteriores. El pilar fundamental es la nutrición temprana, para con un programa completo alcanzar excelentes resultados.

“A través de estas experiencias se puede llegar a resaltar lo vital que es tener una alimentación no solo de calidad y de valor nutricional, sino también que posean partículas de un correcto porte”, explicó.

Acorde a la fisionomía y la biología digestiva del camarón, la finalidad es aprovechar el alimento de la mejor manera, de tal forma que se contribuya a un acelerado crecimiento, sobrevivencia, biomasa y como consecuencia, una mayor rentabilidad para el productor.

Nucleótidos mejoran competitividad

El incremento de la población mundial acelera la demanda de proteína, que a su vez necesita de una buena alimentación. Por esta razón, la proteína animal se convierte en un producto de relevancia gracias a su valor nutricional, aseveró Víctor Beneito.

Durante su conferencia sobre nucléotidos, ingredientes activos de alto interés nutricional en acuicultura, indicó que es conocido su efecto positivo en la nutrición de peces y camarones. Como unidad principal del ADN y el ARN, participan en los procesos de regeneración de tejidos, crecimiento y desarrollo de sistemas, con un impacto que acelera el crecimiento y refuerza el sistema inmune.

Además, puede mejorar la competitividad de la producción mediante: costos mínimos de las dietas, mejorando su sostenibilidad. El efecto regenerador de los nucleótidos es bien conocido por el beneficio que genera en los principales tejidos del sistema digestivo.

Esto significa: a mayor desarrollo, mayor capacidad de digestión y absorción de nutrientes, así como mayor capacidad de regeneración de tejidos dañados o lesionados.

También se conoce que estas moléculas bioactivas permiten el desarrollo del sistema inmune y generan una mayor resistencia y supervivencia frente a enfermedades y retos biológicos. Esto supone una gran ventaja a nivel productivo y económico, además de generar satisfacción al productor y a la industria.

Aminoácidos que equilibran perfil nutricional

Con las buenas prácticas en la acuacultura y las variaciones de condiciones ambientales (temperatura, calidad del agua, oxígeno, pH y amonio), se puede industrializar a los animales, aunque transferirlos de piscina a piscina se vuelve un estrés para los animales, afectando su sistema inmunológico y causando la aparición de enfermedades infecciosas, explicó Pierrick Kersanté.

Con bajo peso molecular y alto nivel de asimilación, las mezclas libres de aminoácidos obtenidas de la hidrólisis extensa de la queratina de aves de corral, son candidatas potenciales interesantes para alimentos acuícolas para las primeras etapas de desarrollo.

Al respecto se realizaron dos ensayos para evaluar los efectos de las mezclas libres de aminoácidos en postlarvas de camarón blanco. Incluyeron una fase de crecimiento y ensayos experimentales.

En general, los estudios de investigación se centran principalmente en aminoácidos individuales y su efecto en el rendimiento de piensos. Los mecanismos de acción son probablemente múltiples, ya que cada aminoácido actúa en diferentes niveles de vías metabólicas y puede suponer que, con respecto a la respuesta inmune a través de la nutrición animal, es preferible tener un enfoque holístico.

Clave encontrar el aditivo adecuado

Para Dafna Israel encontrar el mejor aditivo es el principal objetivo como investigadores, ya que se quiere dar a los productores un elemento de amplio campo de acción y es por esto que los ácidos orgánicos tienen esa cualidad.

Dijo que el modo de acción necesita tener dos funciones importantes: un mejoramiento en el crecimiento y la sobrevida. En el aspecto metabólico, el ácido orgánico tiene un valor amplio, baja la capacidad de amortiguamiento y mejora la digestibilidad de la proteína.

En el aspecto del bienestar, brinda un efecto antimicrobiano, previene enfermedades y mejora la salud; y en el del conservatorio alimentario, mejora la higiene alimentaria, previniendo la descomposición y la contaminación.

La capacidad de amortiguación es un indicador de la cantidad de ácido requerido para alcanzar un pH determinado. “Este indicador siempre tiene una relación con el nivel de pH. Los ingredientes que aportan mayormente son las proteínas y minerales. En los peces y camarones el nivel de proteína es muy amplio”, dijo.

Los acidificantes son aditivos alimentarios funcionales con propiedades ácidas. Hay muchos ácidos orgánicos disponibles para la industria de alimentos para animales, incluyendo ácido fórmico, acético, propiónico, láctico, fumáricos, cítrico, formiato de sodio, butíricos, sórbicos y málicos.

Harina de soya fermentada protege al camarón

La proteína vegetal más empleada en la acuicultura es la harina de soya. Sergio Nates explicó que la fermentación de esta harina elimina los oligosacáridos y reduce la concentración de antígenos en el alimento. La fermentación microbiana puede cambiar la composición química de la harina de soya y aumentar el contenido de proteína cruda, mientras que disminuye la fibra cruda, los niveles de grasa y el ácido fítico.

El aumento de proteína cruda se debe, en muchos casos, a la hidrólisis de proteínas macromoleculares y al aumento de péptidos de pequeño tamaño a través de proteasas producidas por los microorganismos.

Algunos estudios han demostrado que debido a sus efectos probióticos y/o prebióticos, la harina de soya fermentada puede brindar protección al camarón, manteniendo el rendimiento de crecimiento y la salud intestinal. “Se ha descubierto que mejora el rendimiento del crecimiento en camarón, concomitantemente con un aumento en el rendimiento de la alimentación”, mencionó Nates.

La inclusión de este producto probablemente regula la diversidad de composición de la población microbiana intestinal y protege la estructura intestinal y la función de barrera contra las bacterias dañinas.

Importancia de la harina de soya

Allen Davis explicó que la harina de soya representa una fuente de proteína primaria en la mayoría de las formulaciones de alimentos para la acuacultura. La ventaja es su constante suministro, buen valor nutricional y disponibilidad mundial.

“A lo largo de los años, hemos evaluado una amplia gama de harinas que se produjeron a partir de diferentes genéticas, países de origen y métodos de procesamiento”, dijo el experto nutricionista, quien presentó respuestas del camarón a varias fuentes de soya, y se observó la data de digestibilidad recopilada en numerosas muestras.

“En el caso de nuestro set de data más grande (25 fuentes de soya diferentes), se utilizó un análisis multivariado para identificar tendencias en la información de registros de crecimiento y digestibilidad y vincularlos a la composición bioquímica, así como al país de origen, que incluía a Argentina, Brasil, China, India y EE.UU.”, mencionó.

Problemas causados por el IHHNV

El IHHNV, o necrosis hipodérmica, es un patógeno viral del camarón peneido incluido en la lista de la Organización Mundial de la Salud, que prevalece en América, Asia y Australia. Ha causado mortalidad a gran escala en el camarón azul, retrasado el crecimiento del camarón blanco del Pacífico y el camarón tigre negro.

Luis Fernando Aranguren explicó que “el objetivo de este proyecto fue determinar la diversidad genética entre los genotipos circulantes de IHHNV de diferentes regiones productoras de camarón y la patogenicidad de la cepa IHHNV presente en Ecuador en tres especies diferentes de peneidos”, expuso Aranguren.

Para la primera parte se tomaron muestras en piscinas de engorde en El Oro, Guayas y Esmeraldas, que fueron enviadas a Arizona para los análisis. Las tres zonas registraron resultados positivos, y se pudo comprobar que el IHHNV sí es infeccioso y causa lesiones en los tejidos.

Importante crecimiento de bacteria en campo acuícola

Xavier Romero advirtió que altas y repentinas mortalidades en laboratorios de larvas de Penaeus vannamei se han reportado en Latinoamérica, e indicó que luego de realizar análisis de PCR a las muestras se detectó la presencia de bacterias Vibrio sp. que portaban los genes VpPirAB en varios casos.

Los vibrios son bacterias que afectan todo tipo de organismos acuáticos, y tienen genes que producen virulencia muy movible.

La mortalidad ocurría en ocasiones en un período de dos horas, de un tanque normal a mortalidad masiva de todas las larvas. Exámenes por histopatología de varios casos revelaron un masivo desprendimiento de los hepatopancreocitos.

Luego de un detallado examen histopatológico se pudo definir dos fases en histopatología. “Una definida como Fase Temprana, donde se presenta una sutil infiltración de hemocitos a la vez o un poco antes de los primeros desprendimientos de las células epiteliales de la hepatopáncreas. Luego sigue la Fase Aguda-Terminal, con un masivo desprendimiento de las células del epitelio de la hepatopáncreas, necrosis, pérdida de arquitectura del tejido y debris celular en el lumen.

Eficiencia en la genómica

Elisa Marques explicó el proceso para selección genómica, que inicia tomando los cleópodos de diferentes animales y se envían las muestras al laboratorio al proceso de genotipo, donde se ve el sencuenciamiento de ADN para cada animal. Se extrae el ADN y se calcula los valores estimados de mejoramiento genético.

Con el desarrollo de herramientas de ADN y la comprensión de las estrategias de reproducción, el costo económico de incorporar la selección genómica para acelerar los programas de reproducción de camarón, ya no es una barrera para su implementación.

La selección genómica se desarrolló para aumentar la precisión de la selección, acelerar la ganancia genética y, en consecuencia, aumentar la ganancia genética por generación y permitir el control de la endogamia a nivel de todo el genoma.

Entre los beneficios consta un gran impacto en la reproducción del camarón, ya que permitiría la incorporación precisa de data genética de estanques sin aumentar los riesgos de bioseguridad. Los resultados muestran una clara señal genética de supervivencia que indica que la selección y la reproducción probablemente tengan éxito en mejorar el rasgo de supervivencia. El peso en la cosecha respondería a la selección, lo que demostraría ganancias significativas.

Estrategias de manejo de enfermedades

“La industria del camarón enfrentó resultados inestables a principios del 2000, principalmente por la introducción de enfermedades a la granja por el empleo de reproductores silvestres”, explicó Óscar Hennig.

Añadió que la producción de una especie no nativa en Asia pasó de 2.310 toneladas métricas en el 2000 a más de dos millones hasta la actualidad, incremento que se dio por la capacidad de los camaroneros en aprovechar reproductores de P. vannamei libres de patógenos específicos, pero ante los cuales ha sido inevitable que salgan nuevas epidemias.

“Para cortar este círculo es necesaria una estrategia de manejo de enfermedades basada en minimizar el riesgo de introducción de nuevas epidemias, de un despliegue de poblaciones resistentes a enfermedades endémicas y prácticas sanitarias que disminuyan las posibilidades de epidemias y atrasen la infección”, dijo.

La selección genómica proporciona una opción individual sin exponer a los candidatos a reproductores. Por lo tanto, con recursos genómicos se puede realizar la selección tanto individual como familiar, aumentando el diferencial de selección, disminuyendo la acumulación de consanguinidad y aumentando la precisión.

Mejoras genéticas incrementan calidad

“Para mejorar la producción es importante usar herramientas, de áreas de conocimiento no genéticas, como pueden ser la nutrición, el manejo y la alimentación, así como genética cuantitativa”, expuso Juan Manuel Afonso.

Desde la genética cuantitativa es necesario integrar la genómica mediante la estructura y acciones de la producción. En el primer caso, en el núcleo de selección están los reproductores de élite y las herramientas que se usan son esencialmente genéticas.

Desde 2017, la industria de producción de postlarvas de camarón, junto con empresas de engorde, desarrollan y optimizan herramientas que hagan factible implementar la mejora genética para caracteres de crecimiento, calidad morfológica y de la carne.

En un proyecto de colaboración de investigación, desarrollo, innovación y transferencia, entre la ULPGC y una empresa camaronera ecuatoriana, se desarrolló un algoritmo de trabajo que integra la genética cuantitativa (valor genético aditivo, matriz de rendimiento, matriz genealógica, evaluación BLUP, tasa de endogamia) y los factores limitantes de la producción a escala industrial (núcleo de selección, multiplicadora, sistema de apareamientos, copias de seguridad, transferencia de la mejora), con resultados satisfactorios.

Nueva forma de cultivo con resultados

Jorge Tamayo presentó la teoría sobre la recirculación, así como los sistemas y equipos usados en la recirculación: filtración mecánica, química y biológica, desde un acuario básico hasta sistemas monitoreados por internet. También se revisaron los parámetros deseables versus parámetros reales.

La presentación analizó también la recirculación en sistemas de maduración: metodología y resultados, diferencias en el sistema de filtración por la claridad necesaria para la pesca de hembras ovadas. Recirculación en Larvicultura: metodología y resultados, uso de agua de maduración como base para el cultivo de postlarvas.

Recirculación en Pre-Cría: metodología y resultados, preparación del agua y aclimatación previa a la siembra en camaronera. Finalmente, analizó las ventajas en términos de calidad de agua y su estabilidad, reducción de costos de bombeo, de calentamiento de agua y menor contaminación ambiental.

Estrategias para buena producción

Carlos Ching presentó un estudio sobre la capacidad de carga en la alimentación automática, realizado en la camaronera del Centro de Investigación & Desarrollo (CID) Biofeeder, en la zona de Taura.

Los primeros resultados indicaron que las piscinas con más alimentadores automáticos, por hectárea, lograron el mejor crecimiento, supervivencia y factor de conversión alimenticia frente a las piscinas con menos alimentadores automáticos por hectárea, lo cual se traduce en una mayor rentabilidad con una recuperación muy óptima de la inversión (ROI) de los equipos que tuvieron menor biomasa que alimentar por equipo (tolva).

Las pruebas con alimentación automática en estanques de pre-cría dieron como resultado: uniformizar la talla de las larvas, mejorar crecimiento, incrementar la supervivencia y el factor de conversión alimenticio con relación a la alimentación manual tradicional.

Programas eficaces para cultivar camarón

“En la etapa de precría tenemos una densidad mucha más alta que durante el engorde, lo que obliga a tener diferentes métodos de cultivo”, dijo Laurence Massaut, quien enfocó su charla en el sistema de precría de transferencia a piscina de engorde, que comparte varias ventajas con el sistema trifásico o multifásico, pero hay una gran ventaja con el sistema difásico.

Aumentar la eficiencia del cultivo de camarón genera beneficios, incrementa el retorno económico y reduce el impacto ambiental de la finca camaronera. Uno de los aspectos más importantes de esta eficiencia es el manejo de la alimentación, que representa el principal costo operativo y primera fuente de nutrientes, por lo que es esencial definir programas de alimentación adaptados a cada etapa del cultivo.

Dijo que la mayoría de las camaroneras centran sus esfuerzos en controlar el manejo del alimento durante la etapa de engorde, ya que coincide con la demanda de un mayor volumen de alimento balanceado y representa el más alto porcentaje de la inversión global de la finca.

Empresas expositoras en la AquaExpo 2021
Articulo anterior
Neisi Dajomes, medallista olímpica, embajadora de XpertSea
Articulo siguiente
Auspiciantes