Crear una bolsa de productos, emitir certificados de depósito que puedan ser negociados en el sistema financiero; y aprovechar la logística de importadores distribuidores de insumos para mover la cosecha de arroz, son parte de las propuestas presentadas al Gobierno de Guillermo Lasso, por el Foro Agropecuario Ecuatoriano, la Asociación de Ingenieros Agrónomos, los gremios productores de arroz de la cuenca baja del Río Daule, y la Corporación de Piladoras del Ecuador,
Con estos planteamientos pretenden solucionar la crisis que atraviesan los productores de arroz de Nobol, Daule, Santa Lucía, Palestina, Colimes, Olmedo, Balzar, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Pedro Carbo, Salitre, Samborondón, y de las provincias de Los Ríos y Loja.
Leonardo Escobar, integrante del Foro, afirmó que crisis arrocera involucra a 246 mil 650 trabajadores y 47 mil 332 productores, y que desde hace más de seis meses existen alrededor de 150 mil toneladas que han sido comercializadas, lo que ha provocado que el precio de la saca a los productores esté entre 18 y 24 dólares.
“Los camiones están cargados de arroz en los exteriores de las piladoras con el riesgo de que se recaliente, se queme, pierda calidad y volumen. Esto ocasiona que la gramínea baje su precio aún más”, advirtió.
Con respecto al almacenamiento en las bodegas de los importadores distribuidores (que venden el 89% de lo que se importa), Escobar explicó que tienen capacidad instalada para almacenar alrededor de 500 mil toneladas métricas, y que con apoyo, se podrían acopiar adicionalmente 100 mil toneladas de arroz cáscara pilado.
Otra alternativa es que el Estado compre el arroz directamente a los centros de acopio para alimentar a más de 50 mil uniformados de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Hospitales públicos, personas privadas de la libertad (PPL), guías penitenciarios, y beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. “Esto significa unas 10 mil toneladas métricas por trimestre”.
Otra medida que podría considerarse es que se bajen los insumos. Escobar puntualizó que una alternativa es incentivar los trueques con los países nórdicos (Suecia, Alemania, Rusia y Ucrania) en los que falta este alimento, pero producen herbicidas, fungicidas, urea, productos nitrogenados. También proponen mapear terrenos para reconvertir zonas arroceras que no son productivas.
Escobar, además, alertó sobre una eventual escasez de arroz, segundo producto más vendido en Ecuador y cuyo consumo está es el 33% de la dieta de los ecuatorianos. Se agrava la situación porque el 68% de quienes se dedican a sembrar arroz en el país tienen más de 42 años de edad.
Señaló que antes de la pandemia el consumo per cápita era de 51 kilos al año; en la actualidad es de apenas en 44 kilos. Esto podría tener relación con las recomendaciones nutricionales de cuidar la ingesta de carbohidratos.
Se estima que en el país existen alrededor de 850 piladoras, pero solo estarían funcionando 450; las restantes estarían embargadas por créditos no cancelados. “Esto nos da una pauta de cómo decae la producción de arroz en el Ecuador”, alertó.