La Corporación Red Alimentaria e Isidro Molfese, exDirector Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), ejecutaron la VII jornada Avícola “Por y Para la Avicultura”, para analizar temas relacionados con la producción avícola y los consumidores.
Devora Dorensztein, directora de la Red Alimentaria, dijo que el evento fue diseñado en base de las inquietudes enviadas por los actores de la cadena. “Pretendemos que las jornadas avícolas vayan logrando su identidad y se instalen en el calendario de actividades para el sector”, destacó, por su parte, Isidro Molfese, exDirector Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA).
En representación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, de Argentina, su decano Miguel Pereyra, consideró que “esta VII Jornada ya tiene gran alcance en Latinoamérica por la participación de importantes expositores. Desde nuestra institución apoyamos el desarrollo de la avicultura alternativa”, señaló.
Control de plagas es de suma importancia sanitaria
Guillermo Tarelli, gerente de División y Salud Ambiental de Chemotécnica, se enfocó en las estrategias y eficacias en los Programas Integrales de Monitoreo y Control de Moscas en Avicultura.
Dijo que las moscas, a través de su traslado mecánico, sus heces y el regurgito, son potenciales transmisores de patógenos. Mencionó, por ejemplo, bacterias, virus y hongos. “Es por ello que se las trata como una plaga de importancia sanitaria”.
Recomendó a los productores en cualquiera de las áreas, una inspección adecuada y eficaz donde se generen las moscas, así como una planificación relacionada con la inspección y el manejo de la información.
También sugirió un “ordenamiento” o modificación de las condiciones ambientales para que las moscas no encuentren las opciones que les permitan permanecer y proliferar. El control físico como el apilamiento, compostaje, trampas con cebo alimenticio, placas adhesivas monocromáticas, cortinas de aire, cortinas plásticas y mosquiteros, son una buena alternativa.
Agregó un control químico para larvas y adultos con el uso de plaguicidas, reguladores de crecimiento, formulaciones líquidas de volteo por contacto, formulaciones líquidas residuales, y formulaciones sólidas. El monitoreo debe ser sostenido en el tiempo.
“Fábrica inteligente”
El tema sobre la fábrica inteligente, digitalización y automatización para plantas de procesamiento del sector avícola, fue expuesto por Carlos Guémez, representante de la corporación CSB System AG.
Con relación a los procesos que deben realizar las plantas de procesamiento del sector avícola para lograr la transformación tecnológica y digital, que las haga más competitivas, el conferencista puntualizó que el reto es integrar todos los sistemas (órdenes de almacenamiento, producción, etiquetado, movimientos de almacén, picking), para generar una solución viable para todos los participantes dentro de la compañía y los usuarios de los sistemas de información, así como la comunicación con clientes y proveedores.
Consideró importante la Trazabilidad, el Sistema de Calidad Integrado y Reporte Overall Equipment Effectiveness (OEE). Esta es una solución intralogística adecuada que permite menor costo de stock de almacén; mayor rendimiento de entrega; ahorro de tiempo en preparación de pedidos; y una mayor flexibilización del proceso de valor añadido.
Control de la influenza aviar
Víctor Araujo Cruz, gerente de Investigación de Laboratorios AVILAB, resaltó la importancia de la detección temprana del virus de la influenza aviar en aves silvestres y de traspatio, ya que su ingreso a las granjas pueden afectar a las aves comerciales, pues la enfermedad contiene un virus altamente transmisible.
Sugirió que, en explotaciones avícolas se debe mantener un reforzamiento en bioseguridad estructural y operacional: estrictos controles de ingreso de personal y vehículos; calidad del alimento, el agua, medicamentos y manejo de los desechos.
Afirmó tener un Plan Nacional de Erradicación, con la participación de los sectores involucrados, permitirá planificar actividades ante la amenaza de un eventual brote. Es un procedimiento que debe incluir vigilancia epidemiológica, capacidad de diagnóstico, posibilidad de promover la notificación inmediata, una confirmación temprana y oportuna y poseer un banco de vacunas.
Es fundamental enfocar la vacunación para erradicar la enfermedad. Las vacunas que comúnmente se utilizan son las inactivadas con virus completos o fraccionados, y las vacunas recombinantes vivas. Se deben tener en cuenta los cambios antigénicos y las actualizaciones frecuentes.
La Salmonella está asociada al producto de origen avícola
Yosef Huberman, representante de la compañía INTA Balcarce, disertó sobre el control de salmonella, un enfoque integral e indicó que la salmonella está asociada al producto de origen avícola.
Consideró que no se debe considerar su impacto solamente a través de pérdidas económicas, sino en el concepto integral de la salud: las enfermedades transmitidas por alimentos, la salud pública y la salud de las aves.
Manifestó que la vacuna es una de las herramientas, pero no la única. Mencionó trabajos realizados con aplicación de amonio cuaternario; de bisulfato de sodio, polifenoles y pectinas; y agregó el uso de ácidos orgánicos; los aceites esenciales, extractos de plantas; bacteriófagos; probióticos; medicación.
“Cuando se menciona a la salmonella, hay que pensar en la prevención, la selección genética de razas más resistentes, la bioseguridad, y el plan de vacunación”, sostuvo.
Nutrigenómica
Javier González, PhD., patrocinado por NUPROXA, presentó el tema “Nutrigenómica aplicada a productos herbales en avicultura”. La nutrigenómica es la rama de la ciencia que estudia las interacciones entre la nutrición y el huésped (genoma) a través de tecnologías ómicas.
“Mediante estas herramientas podemos comprender -afirmó- de qué manera los productos herbales, que aportan una diversidad de principios activos, actúan a nivel metabólico y ejercen su mecanismo de acción”.
El empleo de productos herbales, derivados de plantas y hierbas medicinales, adquirió mayor relevancia en los últimos años, debido al rechazo al empleo de fármacos en producción animal, el impacto ambiental, la resistencia antimicrobiana, retiro de aditivo sintético en la cadena alimentaria, y producción orgánica o ecológica.
Sus principales aplicaciones son el mejoramiento del rendimiento productivo, salud de las aves, regulación de la microbiota intestinal, inmunidad, calidad de producto final, seguridad alimentaria, control antiparasitario, suplementos nutricionales, entre otros.
Algunos desafíos en la producción avícola
Tomando como base el concepto salud, Roberto Harkes, patrocinado por la firma Bedson Animal Health, mencionó algunos desafíos en la producción avícola a tomar en cuenta en la actualidad.
Por ejemplo, señaló que se deben producir alimentos para mejorar la salud humana, trabajar en equipos multidisciplinarios, no olvidar que somos parte de una cadena formada por eslabones que debemos unir y reforzar.
Además, consideró importante trabajar sobre el concepto de la granja a la mesa. En ese sentido, recordó que en mayo de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incluyó la biodiversidad para promover una economía sostenible y competitiva, que produzca alimentos reduciendo la huella ambiental.
Frente al cambio climático, planteó tener en cuenta el proceso del agua, suelo, aire, la sanidad vegetal y el bienestar animal. Además, puso énfasis en el uso racional y responsable de los antibióticos.
Actualizaciones en la OIE
Martín Minassian, asistente técnico en la Representación Regional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas, detalló que en la octogésima octava Sesión General del organismo, se trató la adopción de un nuevo capítulo propuesto, que ya había circulado en otras ocasiones, sobre el bienestar animal y sistemas de producción de gallinas ponedoras.
Al no completar la mayoría de dos tercios requerida por el Reglamento Regional, se deberá realizar una nueva ronda para la provisión de comentarios por los miembros, quienes a su vez lo trabajarán en conjunto con su industria y partes interesadas.
También se analizó la infección por los virus de influenza aviar. El texto revisado fue adoptado por unanimidad. Se acortó su alcance, por lo que su nombre cambió a “infección por los virus de influenza aviar de alta patogenicidad”.
Esto implicó un cambio en las obligaciones de notificación; se realizó un ajuste en las mercancías seguras; y una mejora en los compartimientos libres de la enfermedad; se actualizó el capítulo de Microplasmosis aviar; se realizó una armonización con el Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres.