El II Simposio Ecuatoriano del Maíz, evento organizado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), se desarrolló en hace pocas semanas, en Calceta (Manabí).
Este evento, que contó con expositores nacionales e internacionales, tuvo el apoyo del Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz, la Red Latinoamericana de Maíz, Revista Técnica Maíz & Soya, y los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), y Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
El cónclave también tuvo el auspicio de empresas privadas como Agripac, La Colina, Quimasa, Interoc, Ecuaquímica y Fertisa.
El objetivo del evento fue difundir los avances, el desarrollo e innovación del maíz en el Ecuador, dijo Miryam Félix López, rectora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, al inaugurar el evento.
“El maíz -afirmó- es el cultivo de mayor importancia global en el continente y también en el Ecuador, ya que es un producto que genera impacto económico y social.
Del cultivo de esta gramínea, a nivel nacional, el 75% se siembra en las provincias costeras (Los Ríos y Guayas), del cual el 30.26% de la producción total se cultiva en Manabí, con 114 mil hectáreas.
Por ello, conminó a los agricultores a generar nuevos conocimientos y a aplicar nuevas tecnologías para mejorar la productividad.
También hizo un llamado al nuevo gobierno para que no se olvide de los agricultores que contribuyen, desde el campo, a generar los alimentos para las ciudades, y proyectarse hacia una agricultura sostenible.
Sofia Velásquez, directora de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad Politécnica Agropecuaria (ESPAM) acompaña a Miryam Félix López, rectora de la ESPAM en el Día de Campo con el que se clausuró el simposio.
Sofía Velásquez, señaló que el maíz es uno de los rubros más importantes para la provincia donde también se ha incrementado la producción.
Esto les alienta a continuar desarrollando eventos como el II Simposio y más ensayos en la producción del rubro fomentando entre los productores la adquisición de nuevas tecnologías para el aumento de la productividad.
La mayoría de los estudiantes que cursan en la universidad local proceden de familias de productores de la zona; incluso los jóvenes llegan a las aulas con conocimientos previos relacionados con el manejo de cultivos de este rubro de gran interés comercial.
A futuro, la Universidad apuesta por el manejo genético, mejoramiento y fomento de la agroindustria. Son muchos los retos y las nuevas investigaciones que busca desarrollar este centro de educación superior.
En este objetivo, la inteligencia artificial jugará un papel fundamental que regirá la ruta hacia nuevas oportunidades.
Consumo de maíz en las fincas
Victoria Alomía enfocó su charla hacia la agricultura familiar o pequeñas fincas en base a una experiencia que adquirió en Nepal. Se busca medir la sostenibilidad, y aunque este es un concepto muy utilizado, es difícil de cuantificar.
Para ello se emplean tecnologías de la información que permiten la medición de flujos de nitrógeno que ingresa y sale de la granja.
En este camino, la especialista encontró que el nitrógeno no se recicla de manera adecuada dentro de la finca y está mal utilizado. Las fincas deben aportar mucho nitrógeno en forma de forrajeras o comida de animales.
En estas fincas se utiliza el maíz no solo para elaborar alimento para humanos, sino también para animales. Se pudo observar que, aumentando el rendimiento del maíz, también se lograban fincas más resilentes y mejor adaptadas a cambios.
La costumbre en Nepal es consumir variedades de maíz blanco, y a los animales de granja los alimentan con maíz híbrido. No se consume la carne de cerdo porque sus principios religiosos lo prohíben.