Félix San Vicente, en su ponencia “Generación de nuevos híbridos o maíces tropicales utilizando tecnologías modernas”, dijo que son herramientas que ayudan al proceso de mejoramiento, a acortar los tiempos y ser más eficientes en la ganancia de la producción, así como llegar al agricultor en el menor tiempo posible con materiales mejorados que permitan mayor eficiencia en aplicación de insumos y garantizar que tengan acceso a los mercados en el contexto de la cadena de valor de la gramínea.
En América Latina, países como Argentina y Brasil, siembran millones de hectáreas de maíz, soya, y algodón con componentes transgénicos.
Es una tecnología en la que las agencias de regulación que abordan estos temas piden que sean procesos donde esté inmersa la evidencia científica.
El Centro Latinoamericano de Maíz no trabaja con elementos genéticamente modificados, y mantiene una posición neutral.
En la mayoría de países que actúan con clientes o donantes, o con los que coordinan sus investigaciones. Esta tecnología aún no está aprobada.
Economía circular en las fincas de maíz
El concepto de economía circular, sostenibilidad y beneficio económico, debe llevar al sector agrícola a ofrecer más que solo el fruto, los elementos de la biomasa sea desde la perspectiva de desarrollo para un ambiente más sostenible y sustentable.
Esta fue unas de las conclusiones que planteó Francisco Carvajal en su conferencia “Economía circular en las fincas de maíz”.
Carvajal mencionó que, aunque muchos políticos en el Ecuador reconocen la importancia de impulsar el desarrollo del agro, no se nota un potencial hacia la agroindustria y los materiales que quedan fuera del vegetal una vez que este se ha consumido.
La actividad agrícola debe ser reforzada por la gran importancia desde la perspectiva del trabajo y la sostenibilidad.
Esto podría significar un cambio a la matriz productiva para ya no solamente exportar frutos, sino empezar con el desarrollo de nueva tecnología, investigación, mejoramiento y creación de maquinaria y nuevos procesos con valor económico.
“Por cada kilogramo de maíz, la planta representa casi 2.5 kilos de otros materiales a los que no se les da otro uso”, puntualizó.
El cultivo de maíz en Guatemala
,p>En Guatemala -al igual que el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en Ecuador- cuenta con el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) que agrupa a 15 centros y subcentros especializados en diferentes zonas del país.Franklin Chávez dijo que el impulso a la investigación agrícola en Guatemala va de la mano con una problemática en la que se busca fortalecer los cultivos priorizados y producir materiales para ponerlos a disposición de los agricultores para incrementar la producción.
En ese país todavía existe una brecha alimentaria y lo que realmente llega al agricultor es poco.
Anteriormente había cuatro categorías de agricultores, pero el concepto se actualizó solo a dos: de autoconsumo e intermedio. Los pequeños agricultores de Guatemala viven en condiciones de pobreza; en promedio poseen cinco manzanas de tierra.
El maíz lo siembran para mantener beneficios económicos y sobre todo por la seguridad alimentaria. Una de las regiones aptas para el cultivo es la del trópico bajo, zona ubicada hasta 1400 metros sobre el nivel del mar.
El maíz presente en la dieta diaria en Guatemala
Guatemala es un país donde el maíz está presente en la dieta diaria, y se consume en diversas formas y en diferentes platillos. Sin embargo, la principal forma de consumo, en el desayuno, almuerzo y merienda, es la famosa tortilla.
Este grano es el que más espacio de siembra ocupa a escala nacional, comparado con el resto de cultivos. Para las familias de escasos recursos, el maíz se convierte en un cultivo de seguridad alimentaria.
El 90% de la producción de maíz es de grano blanco, mientras que aproximadamente un 7% es de grano amarillo.
De este porcentaje, una parte es para consumo humano y la diferencia se dedica para la industria de fabricación de alimentos para el consumo animal. Un 3% se reparte en maíces de otros colores, como el negro o también conocido como morado.
El rendimiento promedio nacional en Guatemala es bastante bajo pues representa el 2.2 toneladas de productividad comparado con otros países como EE.UU. que es el mayor productor del grano a escala mundial con 11 toneladas.