Logo Maiz y Soya
Temas relacionados
100 Preguntas sobre el huevo
¿Por qué comer huevos?
EIMA 2022 muestra la tecnología agrícola más avanzada
El cacao ecuatoriano es sabor y aroma
Skretting: Los retos de la sostenibilidad
Nutrición y riego, claves para desarrollo del aguacate
Pasado y presente del algodón
Los problemas para el cultivo de algodón en el Ecuador
Fusarium mantiene en alerta a bananeros
Crece el cultivo de uvilla orgánica en la Sierra
KOPIA deja su huella en Ecuador
Registro Agropecuario termina en Galápagos; en 2023 se hará en todo el país
Ecuador tiene un mapa digital de fertilidad química del suelo
Impacto del agro en la situación alimentaria en Latinoamérica
Tipología de casos de úlceras gástricas en cerdos
Disminuyeron brotes de la PPC y se mantienen alertas frente a la PPA
Nueva visión para el mejoramiento genético
Relación humano-animal mejora productividad
La nutrición no influye en la calidad
Alimento balanceado promueve crianza en porcicultura
Poco conocimiento de las dosis seminales
Aclimatación de hembras de reemplazo
Porcicultura atraviesa un momento crítico
Coccidiosis, patología que afecta la integridad intestinal
Sector porcino del Ecuador creció casi un 100%
Ileítis, patología que afecta el tracto intestinal del cerdo
Asociatividad, clave para el éxito
Sector porcícola, dinamizador de la economía
Ecuador busca incrementar producción porcina
MAG apoya el desarrollo de la porcicultura nacional
Excelente respuesta al Primer Congreso de Porcicultura
CFN cumple primera fase de acercamiento a entidades financieras
xpertSea MAX, nuevo sistema integral de tecnificación acuícola
Convenio para protección de ecosistema
Aqua Expo promueve el conocimiento e innovación
Efecto de Ecobiol en el control de Salmonela
Industria avícola latinoamericana tiene futuro
Ecuador logró galardones en la premiación del OVUM 2022
Biovet exhibe sus innovaciones
Famsun ofrece ingeniería para el sector
Novedades de las empresas participantes
Avicultores latinoamericanos analizan el presente y futuro de la industria
100 Preguntas sobre el Huevo
Vacunación in ovo efectiva y rápida
Bioseguridad, primordial en las granjas
Vacunas vivas e inactivas contra el coronavirus
Empleo responsable de antibióticos
Producir más con menos recursos
Los minerales traza son vitales
Cuatro factores para disponer de pollitos saludables
Seminario de AMEVEA - E, importante acontecimiento avícola
Se requiere experiencia global en alimentación para gestionar la salud intestinal de las aves
Laringotraqueitis infecciosa resta productividad a los lotes
Una enfermedad que genera altas pérdidas
Control de salmonella implica proteger la producción
¿Fallan las vacunas contra salmonella?
Proyecto para detectar virus en ponedoras de Tungurahua
Ambato, sede del “I Congreso de Ponedoras Ecuador 2022”
Salud intestinal para una correcta sanidad y productividad
Roedores: preocupante problema de salud pública
Muestreo, monitoreo y cálculo, importantes en la postcosecha de precisión
Precios internacionales de materias primas
Nuevas alternativas nutricionales
Buena producción de maíz duro en Loja
Balzar tiene almacenadas unas20 mil toneladas de maíz
Manabí con excelente producción de maíz de invierno
Importación de maíz amarillo debe ser inmediata
Industria necesita mayor volumen para cubrir el déficit
Industria avícola necesita 728 mil toneladas de maíz duro
Ecuador presenta déficit de maíz duro
Siembra de maíz amarillo se redujoen un 9%
Los problemas para el cultivo de algodón en el Ecuador
Publicado en 12 - 2022

En los años 80 el cultivo del algodón cubría alrededor de 30 mil hectáreas en el cantón Santa Ana (provincia de Manabí). En lo que va de 2022, a nivel nacional, las hectáreas sembradas no pasan de 40.

¿Qué ocurrió con este cultivo casi 20 años después?  “De esas épocas solo quedan buenos recuerdos y buenos amigos”, respondió Esteban Borja, presidente de la Corporación Funalgodón.

Comentó que este producto, como otros cultivos agrícolas en manos de pequeños y medianos productores, “tiene un gravísimo problema”.

A partir de la vigencia del sistema de dolarización desde el año 2000, la mano de obra se volvió muy costosa, y desde entonces el algodón se transformó en un cultivo manual que necesitaba de entre siete y ocho controles para obtener resultados positivos y poder ofrecerlo en el mercado textil, detalló Borja.

Mecanización de la cosecha

La alternativa fue la mecanización de la cosecha en superficies planas por lo que los productores solicitaron apoyo a Brasil, pero el proyecto no prosperó, y los campos ahora son sembríos de maíz, pero que en estos momentos también están viviendo una etapa similar de lo que ocurrió con algodón debido al elevado costo de la mano de obra.

Solo para el sembrío, la fertilización, el control de malezas, enfermedades, hongos, y la cosecha se supera los 800 dólares. “Estos altos costos es lo que mata al pequeño y mediano agricultor”, puntualizó el presidente de Funalgodón.

Sin embargo, los productores de algodón no pierden la esperanza y analizan otras alternativas y apoyo que se podrían obtener de la China o incluso de la India para volver a sembrar este producto en el Ecuador.

Solo pequeñas familias se dedican a sembrar entre una y dos hectáreas de algodón que se cosechan a partir de septiembre.

Pero esta producción no alcanza, ni siquiera mil toneladas de algodón para una industria que demanda entre diez mil y 12 mil toneladas al año.  A la industria le representa un problema adquirir el producto en pocas cantidades.

Requerimiento de algodón de la industria textil

¿Cuál es el requerimiento de algodón de la industria textil del Ecuador, y cuánto se importa? Según estimaciones de Funalgodón, la industria requiere alrededor de diez mil toneladas al año para hilar, y otras diez mil de poliéster.

Además de la problemática de la cosecha de algodón, la moda también ha ido cambiando; ahora no se hila ciento por ciento con algodón, sino que también se usa poliéster.

Los blue jeans fueron uno de los productos estrellas de algodón; las sábanas tampoco son elaboradas con el 10% de algodón. Las empresas han optado por importar hilo desde Pakistán.

Algodones transgénicos

En comparación con países como Colombia, Perú y Brasil, los productores nacionales no pueden sembrar algodón transgénico por la cuanto la Constitución de 2008, aprobada en Montecristi (Manabí), lo prohibió. Esta es otra debilidad para el sector a pesar de que el 99% del algodón que se siembra en el mundo es transgénico.

Para Esteban Borja, este es un contrasentido porque para la elaboración del alimento balanceado se importa soya y maíz transgénicos.

En el país se cultivan alrededor de 30 mil hectáreas de soya que pasan por un proceso para extraer el aceite. De este producto se importan alrededor de 700 mil toneladas de torta de soya.

Por la dificultad de sembrar algodón, los productores analizan la alternativa del cultivo de cáñamo para la industria textil pues su cultivo no necesita más de 400 litros de agua, por ser un cultivo más rústico y sostenible que se siembra en zonas áridas.  Su fibra tiene uso industrial.

Aseguró que, en varios países de Europa ya se comercializa prendas de vestir elaboradas con cáñamo (tallo del cannabis).

Cultivo de algodón requiere apoyo estatal

Según cifras oficiales de la FAO, durante 2019 Ecuador produjo menos de 456 toneladas de algodón; hace 30 años la cifra se elevaba por encima de las 34 mil toneladas. El cultivo del algodón en el Ecuador es crítico y no tiene el respaldo del Estado. “Es un rubro desamparado y se dice que está desapareciendo”.

Así se expresó Whimper Rodríguez, técnico de campo del proyecto Más Algodón, liderado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del que participan países como Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil.

Rodríguez se incorporó al proyecto en 2018 con el propósito de rescatar el cultivo que estaba a punto de ser abandonado por los agricultores.

El primer paso para reactivar las áreas cultivadas, fue dotar a los agricultores de capacitación en el empleo de nuevas alternativas ecológicas para una producción sostenible, y reducir el empleo de productos químicos y de plaguicidas.

Anteriormente los agricultores aplicaban fungicidas en el sembrío, cada cuatro días durante todo el periodo de cultivo. Pero con la llegada y las sugerencias del proyecto Más Algodón, la técnica aplicada tradicionalmente por los jornaleros, cambió.

Desde 2020, para cuidar el ambiente y el sembrío, se utilizan trampas ecológicas de colores, y se capacita a los agricultores sobre la preparación de productos orgánicos.

La respuesta de los productores fue positiva porque la reducción de químicos no solo beneficia a la economía del agricultor, sino al ambiente y a la salud porque además se evita intoxicaciones.

Rodríguez aseveró que de 19 o 22 aplicaciones con químicos que antiguamente se utilizaban en los cultivos, con el proyecto ecológico impulsado por Más Algodón, estas se redujeron a 6 y 7. El técnico aseguró que incluso, en los suelos donde se siembra algodón, también se puede cultivar maíz o maní.

Pocas hectáreas de algodón

Según el técnico del proyecto, en la actualidad solo existen 38 hectáreas de algodón sembradas en Pedro Carbo (Guayas) y Tosagua (Manabí).

Hizo un llamado al Gobierno a generar más apoyos a este sector como ocurre en otros países de la región que sí tienen respaldo estatal.  “En otros países se protege, se subsidia este cultivo, y no existen intermediarios”.

En el Ecuador tampoco existe una máquina desmotadora de algodón que se encargue de separar la fibra de la semilla del algodón. La fibra se entrega a las textileras encargadas de elaborar hilo, tela, etc.

Hace varios años, La Fabril, empresa privada asentada en Manta, tuvo una desmotadora para procesar hasta 400 quintales, entre cinco y seis horas.  La Fabril cerró sus puertas en 2020 tras la pandemia.

Para evitar que los agricultores se queden sin su sustento, el proyecto Más Algodón de la FAO, gestionó a través de la Agencia de Cooperación Brasileña una mini desmotadora.

El equipo está en Tosagua (Manabí) pero solo tiene capacidad para desmotar tres quintales al día.  Rodríguez dijo que la solución, para evitar que el cultivo se pierda, es que el Gobierno adquiriera una desmotadora para Manabí, y otra para Guayas.

Fusarium mantiene en alerta a bananeros
Articulo anterior
Pasado y presente del algodón
Articulo siguiente
Auspiciantes